Sueño con el Nobel

Gabriel García Márquez al aceptar el Premio Nobel de Literatura en 1982

Por Óscar Domínguez Giraldo

Tuve un sueño con García Márquez en plena pandemia del coronavirus. También soñé con el fotógrafo Guillermo Angulo, gran amigo del  Nobel y quien lo retrató cuando estaba bajo el paraguas del alzhéimer (foto). Recuerdo ambos sueños a raíz de otro aniversario del nacimiento de García Márquez ese seis de marzo:

Gabriel García Márquez en una de las últimas fotografías tomadas por el maestro Guillermo Angulo al Nobel de Literatura

Sueño con García Márquez

De repente, en el balcón del edificio donde vivimos aparece un señor de blanco, sonriente y con bigote a lo Bienvenido Granda. Luce liquiliqui. Tan pronto como mi “vecino”, Gabriel García Márquez, me ve  y me pide que me acerque.

Como nobeles no se ven todos los días, y menos en sueños, en segundos estoy cerca del mentiroso de Aracataca. Dentro del sueño, asumí que me invitaría a subir. Esperanza inútil, como en el bolero de Daniel Santos que solía cantar en su época de serenatero en Barranquilla.

En lugar de invitarme a su apartamento, García Márquez me pide desde “la  comba altura”  que anote  siguiente pregunta que debo hacerle a la gente:  Si a su hija  recién nacida le deben conseguir nodriza. La respuesta debe consignarse por escrito.

Me dio cosita preguntarle por qué hablaba de niña, si él y su dama, Mercedes, amasaron dos muchachos, Rodrigo y Gonzalo. Pero nadie manda en sus sueños. Solo cuando se acaban  podemos torcerles  el pescuezo que es lo que estoy haciendo con el mío. Y como dicen que hacía Freud de tal forma que rimaran con sus investigaciones.

Imposible describir la felicidad que sentí al recibir semejante  encargo. El mandado me exoneraba de la frustración que me acompaña por no haberlo entrevistado nunca las pocas veces que me topé con él en vida.

Me aprovisioné de un buen fajo de hojas en blanco, tamaño oficio, y me fui a una tienda cercana a terminar la tarea.

Le expliqué al respetable público consumidor presente en la tienda el alcance de la pregunta del maestro Gabo y la respuesta que esperaba (sí o no).

Enseguida empecé a repartir las hojas. Pasé cerca del churro de la registradora pero no le entregué  su hoja. Hasta en sueños, me acobardan  las bellas y los grandes escritores.

Cuando desperté, el Nobel ya no estaba allí (disculpe, señor Monterroso, por piratearle parte de su cuento).

En  busca de explicaciones al sueño y para ahorrarme el vale del siquiatra de la prepagada, leí algo de Jung, el consentido del novelista y tallerista Luis Fernando Macías cuyos personajes sueñan, por ejemplo, en “Eugenia en la sombra”.

También leí a José, coach onírico del faraón (Gn. 40. 1-38), a quien le interpretó sus sueños y le explicó cómo manejar los años de vacas gordas y  flacas que venían. En esas lecturas no encontré mayores luces para interpretar mi sueño con don Gabriel.

Recurrí entonces a mi propia coach. Previas consultas que hizo en su  biblioteca onírica, vio en mi sueño un desconcierto total por no haber escrito nunca ficción. Me absorbió el periodismo. Cero novelas en mi hoja debida. De pronto uno o dos cuentos que no me alcanzarán para ir a aguantar frío a Estocolmo a recibir el Nobel de Literatura.

Acogí la interpretación de mi frágil coach porque coincide con  la dedicatoria que le inventé a García Márquez y que consigné en su libro “El amor en los tiempos de cólera”:  Para Óscar, eterno novel en literatura… (Publicado en El Colombiano, julio 2020. Le hice algunos ajustes al texto).

Sueño con Guillermo Angulo

Maestro Angulo, salud. Le informo que en otro aniversario de la muerte de su Nobel amigo de Aracataca soñé con usted.

Caminamos por la carrera Séptima de Bogotá entre calles 19 y 24. La bella tarde bogotana se va volviendo noche. Nos acompaña un «masculino» como dice la policía. Nunca supe quién era esa tercera persona.

De pronto entra a mi celular una llamada de mi zapatero personal (¿¡). “Una voz varonil dice de pronto” que están listos los pinrieles que mandé remontar, que puedo pasar por ellos.

Como usted se dio cuenta de esa llamada de inmediato me echó un discurso veintejuliero, socialbacano, diciéndome que a estos trabajadores hay que quedarles bien porque necesitan su billete. Cuando llegamos a la zapatería, el caballero no se dirigió a mí sino a usted y le dijo: Maestro Angulo, aquí le tengo también sus zapatos. Y colorín colorado…

Sobre Revista Corrientes 4064 artículos
Directores Orlando Cadavid Correa (Q.E.P.D.) y William Giraldo Ceballos. Exprese sus opiniones o comentarios a través del correo: williamgiraldo@revistacorrientes.com

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*