
QUISQUILLAS DE ALGUNA IMPORTANCIA
por Efraim Osorio López
eolo1056@yahoo.com
Aunque es un asunto ya tratado, hay que insistir en él, no importa que sea machacar en hierro frío.
La ‘locución’ (del latín ‘locutio-onis’ -‘acción de hablar, palabra, lenguaje, dicción’) es, en términos generales, un conjunto de palabras que expresan una idea. Son muchas las clases de ‘locución’, especialmente las gramaticales, que pueden ser adverbiales, conjuntivas y preposicionales. Y hay ‘locuciones’ que, además de pertenecer a las clases mencionadas, están consagradas por los redactores, ya que les ayudan eficazmente a exponer los conceptos que pretenden manifestar. Una de ellas, ‘de espaldas a’, locución preposicional, que significa ‘ignorando a alguien o algo’ o ‘no teniéndolos en cuenta’, que fue lo que quiso expresar la columnista Fanny Bernal Orozco, pero con su enunciación equivocada, en esta declaración: “…la falta de respeto y sensibilidad de quienes ostentan el poder, que cada vez más, están de espaldas del país sufriente y frustrado” (LA PATRIA, 25/5/2025).“…que cada vez más están de espaldas al país…”, a saber, ‘que no lo tienen en cuenta’. Una variante de esa locución es ‘a espaldas de’, que quiere decir ‘hacer o decir algo de alguna persona sin estar ella presente’. En la misma columna empleó otra locución, mal enunciada también, en esta frase: “Ellos, en aras a su investidura, deberían ser ejemplo de cordura…”. “…en aras de su investidura…”, locución que significa ‘en beneficio de’ o ‘en favor de’. Las preposiciones ‘a’ (‘término, tendencia’) y ‘de’ (‘origen, procedencia, posesión’) no intercambian oficios. ***
Una sola vez, puede ser un mero gazapo, un descuido perdonable; pero dos, un error garrafal, señal de ignorancia. En la página Web de El Tiempo del 14 de mayo de 2025 anuncian: “Habrán marchas contra la consulta popular en Bogotá”. Diez días después, en la misma fuente vaticinan: “Pronóstico del tiempo para Bogotá para el domingo 25 de mayo de 2025: habrán lluvias”. “Habrá marchas…” y “…habrá lluvias”, las formas castizas. Este plural es un error viejísimo, y, por ello, señalado desde siempre en las clases de castellano, en las que nos enseñaban el porqué del solecismo, muy claro y lógico: cuando el verbo ‘haber’ significa ‘existencia’, se conjuga únicamente en singular, en todos los modos y tiempos, por ejemplo, ‘hay tormentas’, ‘hubo catástrofes’, ‘nadie desea que haya disturbios’, etc. Aunque es un asunto ya frecuentemente tratado, hay que insistir en él, no importa que sea machacar en hierro frío. ***
En el castellano, hay adverbios de modo que se forman añadiéndoles la terminación ‘-mente’ a los adjetivos calificativos, verbigracia, de ‘igual’, ‘igualmente’; de ‘sereno’, ‘serenamente’, y de ‘independiente’, ‘independientemente’. Es muy frecuente el mal empleo del adjetivo ‘independiente’ en lugar de su adverbio, como en la siguiente frase del columnista de Eje 21 Gustavo Álvarez Gardeazábal en esta frase: “Pero independiente de cuánta gente puedan movilizar…” (27/5/2025). “…independientemente de…”, así. Nota: hay algunos términos que pueden ser adjetivos y adverbios, como ‘pronto’ (‘prontamente’) y ‘rápido’ (‘rápidamente’), pero son la excepción. ***.
En el mismo escrito, su autor cae en lo que llamo ‘miedo al dequeísmo’ en las siguientes frases: “Por supuesto Petro y los sindicatos parten de la base que los demás colombianos somos incapaces de frenar su oleada alaracosa…”, “…se notificarán que es con la paz…”. En la primera, “…parten de la base de que los demás…”, porque la eliminación de la preposición ‘de’ convierte la conjunción ‘que’ en el pronombre relativo del antecedente ‘base’. En la segunda, porque en ella se necesita la preposición para conformar la locución conjuntiva ‘de que’. Además, como ‘alharaca’ se escribe así, el adjetivo debería ser ‘alharacosa’, si existiese, pues el adjetivo castizo es ‘alharaquero’.