Martes de la luenga lengua: Abrogar-arrogar, donde-cuando, que-quien, concordancia

QUISQUILLAS DE ALGUNA IMPORTANCIA  

por  Efraim Osorio López

eolo1056@yahoo.com

La armonía de la oración gramatical resulta de la concordancia de los elementos que la componen (básicamente, sujeto, verbo y complementos).

Del verbo latino ‘abrogare’ (de ‘ab’ y ‘rogare’*, ‘abolir, abrogar, anular; despojar a uno de sus funciones’) viene el castellano ‘abrogar’, con los mismos significados. Es frecuente entre los columnistas confundirlo con ‘arrogar’: así lo hizo la columnista de LA PATRIA Juana Carolina Londoño Jaramillo en la siguiente oración: “En medio de este clima, tenemos un presidente que se abroga el derecho de interpretar, convocar y manejar las inquietudes del pueblo colombiano”  (18/6/2025). “…tenemos un presidente que se arroga el derecho…”, a saber, ‘que se atribuye el derecho de…’. El verbo ‘arrogar’, del latino ‘arrogare’ (de ‘ad’ y ‘rogare’, ‘interrogar, apropiarse, atribuirse’), significa lo mismo y tiene como sinónimos ‘adoptar, prohijar, aplicarse, designarse, señalarse’. Esta confusión –y otras semejantes– se evitarían con el uso constante de los diccionarios. *De este verbo latino ‘rogare’ (‘interrogar, preguntar; rogar, pedir, solicitar vivamente’) proceden otros verbos, como ‘interrogar’ (‘preguntar’), ‘irrogar’ (‘ocasionar perjuicios a alguno’), ‘prorrogar’ (‘dilatar, aplazar’), ‘subrogar’ (‘sustituir o poner a alguien o algo en lugar de una persona o cosa’) y algunos sustantivos, como ‘prerrogativa’ (‘privilegio’) y ‘rogativa’ (‘oración publica que se hace para pedir el auxilio divino ante una necesidad apremiante’). ***

Así como los ‘pronombres’ sirven para reemplazar a los nombres respectivos, así también los ‘adverbios’ de ‘tiempo, lugar y modo’ están para  señalar las circunstancias respectivas.  Ejemplos: ‘En aquella época, cuando la pandemia perturbó nuestras vidas…’ (tiempo); ‘pasamos por un paraje en donde todo era paz y silencio’ (lugar), y ‘es de esa manera como se deben recibir las críticas’ (modo). Obviando esta norma, el columnista Sebastián Galvis Arcila escribió: “Son tiempos donde los modelos tradicionales de sentido se diluyen…”  (LA PATRIA, 22/6/2025). Según la norma, “Son tiempos cuando los modelos…”, o utilizando los pronombres relativos ‘que’ y ‘cual’, “Son tiempos en los que (en los cuales)…”. La gramática nos ofrece formas diversas de expresarnos sin desvirtuar la idea que queremos manifestar. *** 

El pronombre relativo ‘que’ reemplaza, no solamente ‘cosas’, sino también ‘personas’, y conviene a los géneros masculino, femenino y neutro, y a los números singular y plural. Actualmente, cuando el antecedente es una persona, los escritores, columnistas particularmente, desechan el pronombre relativo ‘que’, y emplean el relativo ‘quien’, inclusive de manera desatinada, como en la siguiente muestra: “…tendrían un efecto menos nocivo y devastador en todos quienes hacemos parte del pueblo” (LA PATRIA, Fanny Bernal Orozco, 22/6/2025). Es sensible, y hasta el oído la rechaza, la presencia de ese pronombre en ella, puesto que la hace pesada. En esa oración se impone el pronombre relativo ‘que’ (especificativo en ese caso), precedido necesariamente por el artículo determinado ‘los’, así: “…en todos los que hacemos parte…”. ***

La armonía de la oración gramatical resulta de la concordancia de los elementos que la componen (básicamente, sujeto, verbo y complementos). Es patente la falta de dicha armonía en la siguiente oración: «La violencia y el lenguaje agresivo acrecentó el miedo, que sumado al atentado, trajeron consigo la indignación de los colombianos» (LA PATRIA, Bernardo Mejía Prieto, 23/6/2025). Armónicamente redactada, de este modo: “La violencia y el lenguaje agresivo acrecentaron el miedo, que, sumado al atentado, trajo la indignación…”. En esta oración, el sujeto es plural (‘la violencia y el lenguaje agresivo’), con el que debe concordar el verbo ‘acrecentar’; el complemento directo de este verbo es singular (‘miedo’), número con el que debe concordar el verbo ‘traer’, y la coma después del relativo ‘que’ es necesaria, ya que ‘sumado al atentado’ es una frase incidental, que siempre va entre comas. Análisis gramatical. .   

Sobre Revista Corrientes 4064 artículos
Directores Orlando Cadavid Correa (Q.E.P.D.) y William Giraldo Ceballos. Exprese sus opiniones o comentarios a través del correo: williamgiraldo@revistacorrientes.com

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*