

Este viernes, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) informó que, para el mes de abril, la tasa de desempleo fue del 8,8 %, lo que representó una disminución de 1,8 puntos porcentuales frente al mismo mes del año pasado. Una buena noticia, pues es la cifra de desempleo más baja para un mes de abril desde 2001.
Las cifras son las siguientes: en Colombia hay 40,56 millones de personas en edad de trabajar. De ellas, 23,57 millones están ocupadas y 2,27 millones se encuentran desempleadas. Por otro lado, más de 14,7 millones no hacen parte de la fuerza laboral, ya que no trabajan ni buscan empleo debido a razones como estudios, condiciones de salud, labores de cuidado no remuneradas, percepción de rentas o simplemente desinterés.
¿Qué generó esa reducción significativa de desempleo? En abril, según las estadísticas, se crearon 711.000 puestos de trabajo y 454.000 personas consiguieron empleo. Las ramas de actividad que más empleo generaron fueron:
🛒 Comercio y reparación de vehículos: +132.000 empleos
🏣 Industrias manufactureras: +112.000 empleos
🚚 Transporte y almacenamiento: +106.000 empleos
🏨 Alojamiento y servicios de comida: +81.000 empleos
💻 Información y comunicaciones: +62.000 empleos
Por el contrario, las ramas que mayores pérdidas de empleos reportaron fueron:
💰 Actividades financieras y de seguros: –54.000 empleos
🏗 Construcción: –34.000 empleos
🔧 Suministro de gas, agua y gestión de desechos: –23.000 empleos
🧪 Actividades profesionales y científicas: –21.000 empleos
Cada vez que hablamos de desempleo, hay que hablar de tasa de informalidad, que sigue siendo uno de los grandes malestares del mercado laboral. De los 711.000 puestos que se crearon, 528.000 son de trabajadores por cuenta propia, es decir, un 74 % de la cifra presentada.
En abril la informalidad arrojó un número del 55 %, que representó también una reducción de 0,7 puntos porcentuales. Las ciudades con mayores niveles de informalidad entre febrero y abril son Sincelejo (86,6 %); Valledupar (64,5 %); Riohacha (63,6 %); Cúcuta (61,7 %) y Montería (60,7 %).
Por el contrario, las ciudades con los menores niveles de informalidad son: Manizales (35,1 %); Bogotá (36,6 %); Medellín (39,8 %); Pereira (40,8 %) y Tunja (42,5 %).