
El presidente de Colombia pasó varios días sin revelar las “razones de fuerza mayor” por las que canceló su participación como anfitrión de una cumbre de jefes de Estado. Tras las críticas, da a entender que fue por motivos de seguridad

Bogotá –
Este sábado, luego de cerca de 48 horas de inactividad en X, su canal de comunicación predilecto, ha reaparecido el presidente de Colombia, Gustavo Petro. La ausencia de dos días no fue solo virtual, pues desde el miércoles no había sido visto en ningún acto público, y el viernes canceló su participación en una cumbre de jefes de Estado de la que era anfitrión. La canciller Laura Sarabia ofreció disculpas durante el encuentro: “Me gustaría aprovechar para excusar al presidente Gustavo Petro, que por razones de fuerza mayor no nos pudo acompañar”. Sin embargo, no especificó cuáles eran dichos motivos y desató una oleada de especulación, que solo creció ante el silencio de Presidencia a las preguntas de los medios sobre la situación del mandatario. En la noche de este sábado, luego de publicar varios trinos relacionados con otros temas, Petro finalmente ha explicado que su desaparición se debió a motivos de seguridad.
“Pareciera un ataque de celos. Una búsqueda irracional de los minutos que respiro o no respiro”, ha dicho el presidente. “Silenciarse digitalmente es una medida de autoprotección. Se pierde uno de los asesinos. No es paranoia, es prevención (…) Llevo muchas décadas defendiendo mi vida con éxito, mis métodos sirven y no son contables. Aprendizajes del pasado. Tuve información de un ataque el día de la Cop16 en Cali. Simplemente utilicé cosas del pasado para eludir el ataque, y las usé, ese día, con éxito. Hago y haré siempre lo mismo cuando el peligro acecha”, añade el trino. Aunque Petro no asegura directamente que hubiera recibido una amenaza relacionada con el encuentro de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), da a entender que su inasistencia fue una estrategia para preservar su vida.

Gustavo Petro
@petrogustavo
Presidente de la República de Colombia 2022 – 2026.
Posts de Gustavo Petro
En este momento existe el derecho a la consulta popular. Al provocar un vicio de forma: no leer antes de la votación, mi solicitud de concepto previo, y el texto de las preguntas presentadas al senado, ordenada por la ley quinta, del reglamento del Congreso, hoy no existeMostrar más
Pareciera un ataque de celos. Una búsqueda irracional de los minutos que respiro o no respiro. Silenciarse digitalmente es una medida de autoprotección. Se pierde uno de los asesinos. No es paranoia, es prevención. Bajo celos se busca desesperadamente sin necesidad y conMostrar más
Cita
Revista Semana
@RevistaSemana
#Actualización | “Lo que está pasando en Colombia es muy grave,¿dónde está Gustavo Petro? Lleva 3 días perdido”: las preguntas de Vicky Dávila. https://semana.com/politica/articulo/lo-que-esta-pasando-en-colombia-es-muy-gravedonde-esta-gustavo-petro-lleva-3-dias-perdido-las-preguntas-de-vicky-davila/202500/…
Tener la tasa de desocupación laboral más baja del siglo es un éxito indudable de la política económica del gobierno. Tiene que ver con priorizar la agricultura y la industria en el nuevo modelo económico y hacer retroceder los combustibles fósiles para que no provoquen «laMostrar más
Estoy mejor ubicado que lo que usted estaba en el ministerio de hacienda.
Cita
Mauricio Cárdenas S.
@MauricioCardenas
El país amanece hoy preguntándose dónde está @petrogustavo. La palabra que mejor describe a Colombia es incertidumbre. Necesitamos gobernar con CERTEZAS.
Durante sus días de ausencia, la agenda que cada mañana comparte el equipo de Presidencia también fue inusualmente escueta. Miércoles: “reuniones de trabajo (privadas)”. Jueves: “reuniones de trabajo y seguimiento a la implementación del Acuerdo de Paz e infraestructura de transporte”. Del viernes no se compartió programación alguna, ni se mencionó siquiera el encuentro de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), en el que el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, recibió la presidencia pro tempore del organismo de cooperación. El silencio, además, coincidió con el paro nacional convocado por las centrales obreras en respaldo a la consulta popular que impulsa el Gobierno.
En sus dos días, el miércoles y el jueves, esa movilización mostró escasa participación, luego de que en la noche del martes la comisión cuarta del Senado aprobara la reforma laboral en su penúltimo debate. Aunque el proyecto, con el que se pretende mejorar los derechos laborales de los colombianos, aún debe ser avalado por la plenaria del Senado, las marchas languidecieron, pues la consulta popular era promovida precisamente para respaldar dicha reforma. En comparación con la jornada del Primero de Mayo, donde en Bogotá salieron a marchar cerca de 30.000 personas, en las jornadas del paro los manifestantes fueron 3.000, una décima parte. El presidente no se pronunció al respecto.
Desde que inició su mandato, Petro ha sido cuestionado por su impuntualidad, y su desaparición durante dos días revivió la acusación que le había hecho su primer canciller, Álvaro Leyva, en dos cartas publicadas recientemente, en las que argumentaba que el presidente no tiene la capacidad para ejercer su cargo. En la primera, publicada en abril, menciona que Petro “desapareció dos días” durante una visita oficial a Francia, en junio de 2023. “Fue en París donde pude confirmar que usted tenía el problema de la drogadicción”, dice Leyva en la misiva. Semanas después, en una segunda carta, el veterano político conservador da ejemplos de la inasistencia del mandatario a eventos confirmados, y menciona que en varias ocasiones él debió ejercer las funciones que Petro dejó vacantes frente a otros jefes de Estado.
El presidente ha respondido que Leyva es una “víbora”, y que el excanciller que antes le aconsejaba reelegirse, ahora hace parte de un complot internacional para derrocarlo. Respecto a su desaparición en París, señaló que estuvo con sus hijas y nietas. En sus cuatro trinos de la tarde de este sábado, Petro se pronunció sobre los temas de actualidad nacional de los últimos días: insistió en que se volviera a votar la consulta popular en el Senado; defendió al presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa; celebró que el país hubiera alcanzado la tasa de desocupación laboral más baja para un mes de abril en un siglo; y aseguró que el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, criminaliza la protesta. Pero solo fue hasta la noche, en medio de las especulaciones, que finalmente explicó sus 48 horas de silencio y el motivo de su inasistencia a la Cumbre.