QUISQUILLAS DE ALGUNA IMPORTANCIA
por Efraim Osorio López
Aunque sea inútil, insisto. La locución verbal ‘tratarse de’ es impersonal, no admite sujeto.
Titular del diario La República: “El perro de Alain Delon no será eutanasiado como quería el famoso actor de Francia si muriese: «¡No se preocupen por Loubo!» (22/8/2024). Pregunta un lector si es correcto el verbo ‘eutanasiar’. Por ahora no. Son muchos los sustantivos que en castellano significan ‘la acción del verbo correspondiente’, como ‘seducción’, ‘acción y efecto’ de ‘seducir’. Pero éste no es el caso de ‘eutanasia’, sustantivo que viene del griego ‘euthanasía’ (‘buena muerte’), compuesto de ‘eu’ (‘bien’) y ‘thánatos’ (‘muerte’). Según Corominas, fue registrado alrededor de 1925. Aparece por primera vez en la decimoctava edición de El Diccionario (1956) con esta definición: “Med. Muerte sin sufrimiento físico y, en sentido restricto, la que así se provoca voluntariamente”. Actualmente le agrega esta acepción: “Intervención deliberada para ponerle fin a la vida de un paciente sin perspectiva de cura”. Ahora bien, como no existe el verbo, para expresar esa idea se dice, por ejemplo, ‘aplicar la eutanasia’, ‘practicarla’, o una frase parecida y, con frecuencia, eufemística. Dije antes que por ahora no tenemos el verbo ‘eutanasiar’, pero no me extrañaría que pronto la Academia de la Lengua le dé su bendición. Pensé, entonces, en el verbo ‘anestesiar’. Nota: entre los veterinarios, es común el uso del verbo ‘eutanasiar’ cuando se sacrifican mascotas sin causarles sufrimientos, lo que explica la inclusión de su participio pasado en el titular glosado. ***
Una cosa es la ‘capacidad’ de hacer algo, y otra, muy distinta, la ‘buena voluntad’ de realizarlo o ejecutarlo. En la siguiente oración, el editorialista de LA PATRIA echó mano de la primera por la segunda: “Lo más importante de este encuentro es que quien ocupa el primer cargo de los colombianos haya tenido la capacidad para sentarse a dialogar con quienes han sido blanco de sus críticas” (25/8/2024). ‘Capacidad’ (del latín ‘capacitas-atis’), además de su acepción de “propiedad de una cosa de contener otra dentro de ciertos límites”, significa también la “aptitud o talento que tiene alguien para el buen ejercicio de algo”. Como todos los seres humanos, Guspéu tiene la ‘capacidad’ de sentarse y aun de repantigarse, como lo hizo el 20 de julio delante de los militares colombianos. Lo que resalta el editorialista es que haya tenido la ‘buena voluntad’ de dialogar con sus ‘víctimas’, aunque, por su radicalismo ideológico, no cambie su modo de actuar, que seguirá siendo el mismo. ***
El lector José Albeiro Marín Toro anota que el término ‘promedio’ está fuera de lugar en una de las frases de la misiva del corresponsal Jorge Iván Castaño a LA PATRIA: “Con su labor llegó a entregarun promedio de 7.000 instrumentos en sus 20 años de recorrido” (11/8/2024). Aludía al trabajo realizado por el señor Héctor Idárraga. Y tiene razón, ¡cómo no!, porque ‘promedio’ es la “cantidad o valor medio que resulta de dividir la suma de todos los valores entre el número de estos”, por ejemplo, ‘el promedio de asistentes al estadio es de 8.000 aficionados’. La redacción correcta del corresponsal podría ser ésta: “…llegó a entregar unos 7.000 instrumentos…” o “…alrededor de…”. ***
Aunque sea inútil, insisto. La locución verbal ‘tratarse de’ es impersonal, no admite sujeto. La violación de esta norma es cada día más frecuente. Muestras, disonantes, sin duda: “El acuerdo se trata de garantizar seguridad a la sociedad colombiana…” (El Tiempo, Juan Fernando Cristo, 25/8/2024). “La segunda decisión o iniciativa se trata de la Paz Total” (LA PATRIA, Bernardo Mejía Prieto, 26/8/2024). Sobra el comentario.
¿No dar papaya es el onceavo o el undécimo mandamiento?
El lenguaje en el tiempo,
columna de Fernando Ávila
Minga es palabra derivada del quechua minka, que significa, según el Diccionario de la lengua española, DLE, ‘reunión de amigos y vecinos para hacer algún trabajo gratuito en común’.
Se imagina uno a los indígenas trabajando en la reconstrucción de una escuela para los niños de su etnia. Los incas, inventores de esta palabra, dan como ejemplo el puente Queshuachaca, que cada año la minga repara para que resista el paso de los turistas y los mismos indígenas. El MAIS eleva aún más el concepto, al definir minga como ‘encuentro donde circula la palabra, se piensa y se construye el buen vivir’. Se imagina uno un simposio, una conferencia, una clase magistral, un diálogo constructivo. Todo esto que dicen los lexicógrafos se ve lejos de la sensación que causa la palabra “minga” hoy por hoy en el ámbito urbano de nuestro país, donde la minga se relaciona con bloqueos de vías, toma de parques y, en general, actitudes hostiles.
Alardear
Cita: “César Escola alardeó con orgullo su nuevo proyecto de televisión”. Comentario: el verbo “alardeó” es intransitivo, lo que significa que debe unirse a su complemento de materia con la preposición “de”, “alardeó de su nuevo proyecto”, lo mismo que sucede con otros verbos intransitivos, “presumió de su nuevo proyecto”, “habló de su nuevo proyecto”, “está seguro de su éxito”.
La preposición se conserva en los casos en que sigue la conjunción “que”, “alardeó de que es director”, “presumió de que tiene un gran presupuesto”. En estos dos últimos casos es más posible que se quite erróneamente la preposición “de” por temor al dequeísmo. Si tal omisión se hace, se cae en el error llamado queísmo o dequefobia.
Onceavo
Cita: “El onceavo Mandamiento, no dar papaya” (homilía dominical). Comentario: “Onceavo” es número partitivo o fraccionario, “es propietario de un onceavo del negocio”, “le tocó una onceava parte de la herencia”. Para el caso de los Mandamientos se usan los números ordinales, “El undécimo Mandamiento”, “el decimoprimer Mandamiento” o “el onceno Mandamiento”, pero no “el onceavo…”. Lo mismo se debe tener en cuenta para congresos y similares, “el décimo cuarto congreso” (no “el catorceavo”), “la decimoquinta asamblea” (no “la quinceava”), “el vigésimo séptimo puesto” (no “el veintisieteavo…”).
Editorial
Cita: “El Espectador en la editorial dice que Rojas no tiene mayor experiencia” (columnista). Comentario: “la editorial”, femenino, es la empresa que edita, “la editorial Planeta”, “la editorial Ícono”. El artículo en el que un periódico o revista fija su posición sobre algún tema importante es “el editorial”, masculino.
Prémium
Pregunta el lector Carlos González Téllez: ¿No existe una forma española de decir premium?
Respuesta: La Fundación del Español Urgente, Fundéu RAE, dice que la palabra inglesa premium, pronunciada /prímium/, proveniente del latín premium, tiene como forma española prémium, con tilde en la e y leída tal como se escribe. Da como ejemplo de casos similares, critérium (‘competencia en la que intervienen deportistas de gran categoría’), médium (‘persona que se comunica con los espíritus’), cuórum (‘número de socios mínimo para tomar una decisión’), acuárium, auditórium, pódium, solárium, todas ellas con lema azul en el DLE. ¿Por qué no usar también “prémium”? En todo caso, esta palabra se puede reemplazar por “de lujo”, “profesional”, “de gama alta” o “mejorado”.
FERNANDO ÁVILA
Experto en ortografía y gramática
Preguntas: [email protected]
Juegos parlímpicos, claves de redacción
Por Fundación para el español urgente/RAE
Con motivo de los Juegos Paralímpicos que se celebran en París del 28 de agosto al 8 de septiembre, se ofrece una serie de claves para una redacción adecuada de las noticias relacionadas.
1. Paralímpico, no paraolímpico ni parolímpico
Paralímpico es el adjetivo adecuado para referirse a los juegos en los que los participantes son personas con alguna discapacidad. Según el Diccionario panhispánico de dudas, se trata de una voz tomada del inglés paralympic, acrónimo de para[plegic] + [o]lympic. Se desaconsejan las formas parolímpico y paraolímpico. Para aludir a los juegos son válidas las expresiones Juegos Paralímpicos y Paralimpiadas.
2. JJ. PP., con puntos y espacio
La abreviatura adecuada de Juegos Paralímpicos es JJ. PP., con puntos y espacio.
3. Paralimpiada y paralimpíada
Las formas paralimpiada y paralimpíada son adecuadas para aludir a esta competición, así como sus plurales paralimpiadas y paralimpíadas. Como en el caso de olimpiada/olimpíada, cuando alude a los juegos que se celebran cada cuatro años, pueden usarse tanto en mayúscula (si se refiere a unos en concreto: «No asistirá a las Paralimpíadas de París») como en minúscula (en usos genéricos: «Sueña con participar en unas paralimpiadas»).
4. Decimoséptimos o décimos séptimos
La de París es la 17.ª, XVII o decimoséptima edición de los Juegos Paralímpicos. Conforme a la Ortografía de la lengua española, los ordinales complejos correspondientes a la primera y segunda decena se pueden escribir en una o dos palabras (decimoséptimo o décimo séptimo), aunque en la actualidad es mayoritario y preferible escribirlos en una sola palabra. En ese caso solo varía en género y número el segundo elemento: decimoséptima Paralimpiada o decimoséptimas Paralimpiadas. Si se escribe en dos, conviene recordar que el primer elemento mantiene la tilde que le corresponde como palabra independiente y que tanto el primero como el segundo elemento tienen variación de género y número: décimos séptimos Juegos Olímpicos, décima séptima Paralimpiada.
5. Grafía adecuada del prefijo para-
El prefijo para-, al igual que el resto de los prefijos, se escribe unido a la palabra a la que modifica, sin espacio ni guion intermedios: paranatación, paratleta (mejor que paraatleta), parapiragüismo… (y no para-natación ni para natación). Sin embargo, cuando la base es pluriverbal, lo apropiado es escribirlo separado de esta: para tenis de mesa.
6. Golbol/gólbol y bochas, alternativas a goalball y boccia
Las voces españolas golbol/gólbol y bochas son alternativas válidas a los extranjerismos goalball y boccia, con los que suelen designarse dos de los deportes paralímpicos.
7. Competición y competencia
Para aludir a una prueba deportiva pueden emplearse tanto competencia como competición.
8. Récord y récords, con tilde
Tanto el singular récord como el plural récords se escriben con tilde. El diccionario académico hispanizó esta voz inglesa en su edición de 1992 aplicándole la tilde en la primera sílaba. La Ortografía de la lengua española indica que las llanas que acaban en grupo consonántico se acentúan gráficamente, aun cuando la última letra sea una –n o una –s.
9. Plusmarquista, mejor que recordman o recordwoman
Plusmarquista, en disciplinas atléticas, y hombre récord o mujer récord, en general, son alternativas en español a recordman y recordwoman.
10. Árbitro, réferi y referí, formas válidas
Los términos árbitro (habitual en España), réferi y referí (generalizados en el español de América) son adecuados para aludir a la persona que aplica el reglamento en ciertas competiciones.
Dejar una contestacion