
QUISQUILLAS DE ALGUNA IMPORTANCIA
por Efraim Osorio López
eolo1056@yahoo.com
Las normas gramaticales no son caprichosas: tienen su razón de ser.
‘Los técnicos estudian la causa del accidente’. Esta oración se puede construir de otras dos maneras, sin alterar su significado: ‘los técnicos estudian el porqué del accidente’ y ‘los técnicos estudian por qué ocurrió el accidente’. De acuerdo con esto, un redactor deportivo de El Tiempo incurrió en pleonasmo en la siguiente información: “No se sabe la causa de por qué el conductor perdió el control” (Deportes, Mueren atletas en terrible accidente, 3/6/2025). Aunque, según uno de los primeros principios de Aristóteles, ‘no hay efecto sin causa’, en éste, y en todos los casos semejantes, se trata de la causa inmediata del accidente, no de la causa de esa causa –que se convierte en efecto–, por ejemplo, si fue una falla mecánica (‘causa inmediata’), qué la produjo (‘causa remota’). La oración, por lo tanto, debió ser construida de otra manera, una de ellas, ésta: “No se sabe por qué el conductor perdió el control”. Siempre, buscándole la comba al palo. ***
La columnista de El Tiempo Florence Thomas escribe castizamente. Sin embargo, en el artículo que le dedicó a su hermano mayor, Daniel, dice que tenía en su apartamento un piano, “donde ocasionalmente tocaba Debussy” (4/6/2025). Ejemplo más claro de la falta de la preposición ‘a’ para ‘determinar y personificar’ el complemento directo, imposible, porque sin ella el complemento directo (‘Debussy’) se convierte en sujeto, a saber, que era este compositor el que hacía uso del piano. “…tocaba (interpretaba) a Debussy”, así, como decimos ‘estudiaba a Cervantes’, ‘leía a Gabriel García Márquez’, etc. Actualmente, ignoro por qué, se está generalizando, aun entre escritores reconocidos, la costumbre de eliminar la preposición ‘a’ cuando, según la norma gramatical, se requiere, para ‘personificar y determinar’ el complemento directo de la oración: escriben ‘visité Bucaramanga’, ‘conocí Valledupar’… La directriz es muy clara: cuando se trata de nombres propios, topónimos, entre ellos, el complemento directo debe ser introducido por la preposición ‘a’ (‘visité a Bucaramanga’), menos con los nombres que incluyen el artículo determinado, verbigracia, ‘fundó El Cairo’, porque ese artículo es suficiente para ‘determinar’. Las normas gramaticales no son caprichosas: tienen su razón de ser. ***
De la preposición latina ‘cum’, que expresa ‘unión, asociación, compañía’, la nuestra, ‘con’, “denota el medio, modo o instrumento que sirve para hacer algo”, verbigracia, ‘se logra con paciencia’. Tiene otros significados, como el de ‘compañía’ (‘salí con mi perro a pasear’), pero no el del adverbio ‘donde’ (‘a casa de’ o ‘en casa de’), por ejemplo, ‘esta mañana estuve con el médico’ en lugar de ‘donde el médico’. Tampoco hace el oficio de la reposición ‘a’, como se lo atribuyó la empresa RCN Radio, que, al advertir por estos días sobre la usurpación de su nombre por delincuentes, aconseja: “Denuncie estas actividades delictivas con las autoridades” (junio, 2025). “…a las autoridades”, lógicamente, porque, en esa oración, ‘a las autoridades’ es el complemento indirecto del verbo ‘denuncie’, cuyo complemento directo es ‘esas actividades’. ***
De origen incierto, el verbo ‘arrancar’ (‘desarraigar, desraizar, descepar’) es ‘transitivo’ (“sacar de raíz”, ‘quitar con violencia algo de alguno o de alguna cosa’) e ‘intransitivo’ (‘empezar, comenzar, iniciar un movimiento mecánico o corporal’). Por esto, para usarlo correctamente, hay que tener en cuenta estas nociones, lo que no hizo un redactor de Eje 21 en el siguiente titular: “La cadena Juan Valdez arranca plan de expansión en España con foco en la Unión Europea” (9/6/2025). ¿De dónde lo arrancó?, sería la pregunta obligada. Castizamente, porque en esa frase es ‘intransitivo’, “La cadena Juan Valdez arranca con plan de expansión…”, es decir, ‘empieza con…’. Es la lógica de la gramática.
Fútbol, Claves de Redacción
Por Fundación para el español urgente
Con motivo del inicio de la competición de fútbol Copa Mundial de Clubes de la FIFA, se recuerdan algunas claves para evitar el empleo inapropiado de expresiones o términos españoles y el abuso de extranjerismos en las informaciones sobre este y otros acontecimientos futbolísticos.
1. Fútbol y futbol, acentuaciones válidas
El anglicismo football se ha adaptado al español como futbol, forma usada en México y Centroamérica, y como fútbol, extendida en el resto de los países.
2. Clubs y clubes, plurales de club
Las voces clubes y clubs son adecuadas para formar el plural del término club.
3. Córneres o córners, plural de córner
El plural de la palabra córner, que se escribe con tilde por ser llana acabada en consonante distinta de –n o –s, puede ser córneres o córners, de acuerdo con la segunda edición del Diccionario panhispánico de dudas. No es adecuado, sin embargo, los córner.
Esta voz alterna con las expresiones saque de esquina o tiro de esquina.
4. Penalti, mejor que penalty
La grafía penalti, acabada en i, es preferible a la forma original inglesa penalty. Su plural es penaltis. Según el Diccionario panhispánico de dudas, en algunos países como México, Colombia o Costa Rica se pronuncia también como esdrújula: pénalti (plural pénaltis). No es adecuado en español emplear penalties ni penaltys.
Además, se recuerda que la variante penal es la forma más extendida en América.
5. Los fuera de juego y los fueras de juego, plurales válidos
La expresión el fuera de juego puede formar el plural de forma regular o mantenerse invariable: los fueras de juego o los fuera de juego.
A partir de la voz inglesa offside, se ha creado la adaptación órsay, con tilde por ser una palabra llana que no termina en vocal, -n ni –s. Su plural es orsais, sin tilde.
6. Hat-trick es triplete
Triplete o tripleta son alternativas en español al anglicismo hat-trick, que se refiere al hecho de que un mismo jugador marque tres tantos en un mismo encuentro.
7. Árbitro, referí o réferi
La persona que se encarga de hacer cumplir el reglamento recibe el nombre, entre otros, de árbitro, colegiado o, a partir del inglés referee, referí o réferi, con pronunciación aguda o esdrújula, estas últimas más frecuentes en América.
8. VAR y videoarbitraje
Para aludir a la tecnología que permite revisar en vídeo determinadas acciones, es posible emplear VAR, que puede interpretarse como sigla inglesa de video assistant referee o como acrónimo español de videoarbitraje, en una sola palabra y sin tilde (no vídeoarbitraje, video-arbitraje ni vídeo arbitraje o video arbitraje).
9. Por la banda, preferible a por banda
Se recomienda mantener el artículo en la expresión por la banda derecha/izquierda.
10. En la pierna derecha, mejor que en su pierna derecha
El uso del adjetivo posesivo en lugar del artículo es propio del francés y del inglés y conviene evitarlo. Por tanto, lo recomendable es decir «Se lesionó en la pierna derecha», en lugar de «… en su pierna derecha».
11. Golaveraje, alternativa a goal average
La expresión inglesa goal average se ha adaptado al español como golaveraje, que convive con diferencia (o promedio) de goles.
12. Presión, mejor que pressing
El sustantivo presión, empleado en los deportes con el sentido de ‘acoso que un equipo ejerce sobre el adversario, ya sea en bloque o individualmente, para dificultar sus acciones’, es preferible al anglicismo pressing.
13. Las faltas se señalan, no se señalizan
Señalizar significa ‘colocar señales en un lugar, especialmente señales de tráfico para regular la circulación’, y señalar, entre otras acepciones, ‘hacer señal para dar noticia de algo’, de modo que, en fútbol, las faltas se señalan, no se señalizan. Tampoco es adecuada la expresión marcar una falta (o un penalti) para indicar que se ha señalado.
14. Alinea, no alínea
El verbo alinear nunca lleva tilde en la vocal i de la raíz (aline-), por lo que lo apropiado es escribir alineo, alineas, alinea, alinean, entre otras formas conjugadas, y no alíneo, alíneas, alínea ni alínean.
15. Favoritismo también es ‘condición de favorito’
El término favoritismo es adecuado para referirse tanto a la preferencia injusta por algo o alguien, al margen de sus méritos, como a la ‘condición de favorito’.
16. Tiempo de descuento y tiempo añadido, alternativas adecuadas
Tanto tiempo de descuento como tiempo añadido son expresiones válidas, ya que se añaden unos minutos que antes se habían descontado.
17. MVP, sigla innecesaria
Es aconsejable que se emplee mejor jugador, jugador mejor valorado, jugador más valioso, etc., y no la sigla MVP (most valuable player).
18. Derbi, adaptación de derby
Derbi es la adaptación gráfica de la voz inglesa derby, término con el que se alude al ‘partido disputado casi siempre entre dos equipos que mantienen gran rivalidad por pertenecer a una misma ciudad, región o autonomía’; mientras que clásico y superclásico suelen emplearse para el ‘partido de máxima rivalidad entre dos equipos muy laureados de un mismo país’.
19. Entrenamiento y entreno
Las voces entreno, ampliamente extendida en América y cada vez más usada también en España, y entrenamiento son igualmente válidas. Además, es posible decir que un jugador se entrena o que un jugador entrena.
20. Espray, con e, mejor que spray
La grafía espray, con e inicial, es preferible en español al anglicismo spray, tal como indica el Diccionario panhispánico de dudas.
21. Fan zone es zona de aficionados
Zona de hinchas, aficionados, seguidores o forofos, o zona para la hinchada, la afición o, en algunos países, para la fanaticada o la porra son equivalentes en español preferibles a fan zone.
22. Cámara corporal, mejor que body cam
Una de las tecnologías que se incluirán en este evento será la cámara corporal que llevarán los árbitros durante los partidos. Esta expresión es una alternativa posible al extranjerismo body cam.
EL soneto de Pompilio Iriarte

Dibujo de la Tour Eiffel de Sofía Mo Goodman
EL MENSAJERO
Abre el e-mail y encuentra un gran Te quiero
como la Torre Eiffel en el Sahara,
y encima de la torre, una cuchara,
y en la cuchara, atónito, el cartero,
y en el bolsillo del cartero, un sobre,
y en el sobre, una carta manuscrita
en la que el remitente solicita
el e-mail de su amada. Pobre, pobre,
sabe qué es un e-mail y qué es la torre,
pues en París la soledad recorre
echando en los buzones los Te quieros,
pero ignora qué lleva en el bolsillo,
pues el amor, señor, no es tan sencillo,
y usted no sabe que es el mensajero.
Ángel Marcel
12/06/2025.
En pocas palabras
Las enfermedades no se interesan por los que tienen ganas de morir. (Cuarteto de Alejandria)
«Era de temperamento ardiente, un hombre violento. Por eso se le arrugaban siempre los pantalones»
(Patrick White, 1912-1990)
«Eso de que el dinero no da la felicidad son voces que hacen correr los ricos para que no los envidien demasiado los pobres.»
(Jacinto Benavente
Encerrarse en casa es beneficioso siempre y cuando se tenga la libertad de salir (aforismo de Georg C. Lichtenberg)
Dibujo de la Tour Eiffel de Sofía Mo Goodman