Quedamos gringos

Se aceleran las deportaciones de migrantes irregulares. Foto CNN

Andrés Osorio Guillot

Coordinador de newsletter

Así fue. Quedamos gringos con todo lo que pasó ayer entre Colombia y Estados Unidos. La desautorización del presidente Gustavo Petro de recibir dos aviones con colombianos que fueron deportados de Estados Unidos desencadenó una crisis diplomática que fue tan intensa como corta, aunque sin duda esto dejó un precedente.

Si usted me pone aranceles, yo también se los pongo. Bajo esa lógica empezaron a tensar la cuerda Donald Trump, presidente de Estados Unidos, y Gustavo Petro, presidente de Colombia. Fue un domingo en el que muchos no pudieron descansar por la preocupación y los anuncios que se hicieron hasta altas horas de la noche. Finalmente, ambos gobiernos comunicaron que el impase había superado, pero que medidas como la suspensión del proceso de visas se mantendrían hasta que Colombia recibiera a los deportados bajo las condiciones que pedían en Estados Unidos.

Daniel García-Peña, embajador de Colombia en Estados Unidos, habló para El Espectador y contó cómo se vivió la jornada de ayer y cómo se logró solucionar un capítulo que parecía ser caótico para el país, que generó preocupación y también una oleada de reacciones a favor y en contra de la postura de Petro en la región.

“Pues hubo un trabajo muy intenso de los dos lados. Hubo sendas notas diplomáticas que se enviaron a lo largo del día. Siempre se mantuvo el canal abierto a pesar de las tensiones que se dieron, pero yo creo que la gran noticia es que se logró superar la crisis, que logramos encontrar puntos de entendimiento. Es una prueba más de que, a pesar de las dificultades y las tensiones que existen y que pueden existir entre dos países, y en este caso entre Colombia y Estados Unidos, se superó por la vía diplomática. Yo recordaba mucho unas palabras de Rodrigo Pardo García-Peña, mi primo que en paz descanse, que siempre decía entre más difícil es una situación, más hay que insistir en la diplomacia. Honrando ese sabio consejo de Rodrigo Pardo, logramos al final del día encontrar los puntos de acuerdo que permitieron superar la crisis”, dijo García-Peña.

Para el embajador, lo que hizo el presidente Petro fue “velar por los intereses de nuestros connacionales en su trato”, y se refirió a las quejas y preocupaciones de otros países sobre la forma en que están deportando a los ciudadanos de México y Brasil.

“Lo que dijo el presidente y la preocupación que expresó no es la primera vez que la emite; además, lo que expresó seguramente no será la última. Nosotros también compartimos con el presidente una preocupación sobre el trato que se le da a los inmigrantes colombianos que son deportados, como lo han expresado también otros países. Esto no es solo de Colombia, hay mucha preocupación en América Latina. El mismo Gobierno de Brasil también mandó una nota de protesta en razón de un incidente que hubo allá. En los gobiernos de América Latina hay preocupación; la presidenta de México (Claudia Sheinbaum) también ha expresado estas preocupaciones. Es decir, ahí no hay nada distinto a lo que es el deber del presidente Petro, de velar por los intereses de nuestros connacionales en su trato”, aseguró el embajador de Colombia en Estados Unidos.

Sobre las preocupaciones que quedaron y las posibles tensiones que se mantienen, el embajador manifestó que, a pesar de las diferencias, se mantienen los diálogos y la voluntad de mantener los canales diplomáticos para asegurar la estabilidad de la relación entre ambos países.

“El presidente Trump ha amenazado con aranceles a aliados como Canadá y la Unión Europea; o sea, no es un tema exclusivo de Colombia, pero efectivamente lo que nos interesa y la preocupación del presidente Petro y que el canciller Murillo insistió a lo largo de toda esta jornada es cómo logramos mantener esos canales, pero también pensando sobre todo en los intereses nacionales”, aseguró García-Peña, quien complementó que “no estamos maniatados” y que “ cada país está expresando cuáles son sus preocupaciones, está cada país en su deber de hacerlo. Pero creo que, repito, lo que aquí se logró es que podemos estar en desacuerdo, puede haber posiciones distintas a las nuestras, como también hay cosas que hacemos en Colombia que a ellos no les gusta, pero lo importante es que esta es una relación entre dos países que se tratan con franqueza, pero al mismo tiempo que encontremos con maneras respetuosas la forma de encontrar los puntos de convergencia”.

Sobre Revista Corrientes 4941 artículos
Directores Orlando Cadavid Correa (Q.E.P.D.) y William Giraldo Ceballos. Exprese sus opiniones o comentarios a través del correo: [email protected]

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*