Pantalla & Dial. A Dávila Armenta del Unión le taparon la boca las jugadoras de la Sub 17

Pantalla & Dial

Por Edgard Hozzman

No solo la señora Defensora del Pueblo y Catalina Usme “frentearon” y callaron al misógino dueño Unión Magdalena, Eduardo Dávila Armenta, también para que “escarmiente”, lo hicieron las jugadoras de la Selección Sub- 17: “le taparon la boca” al muy locuaz samario que “blasfemó” contra nuestras deportistas.

Faltando una jornada para terminar el hexagonal final del Sudamericano Sub-17 femenino, las cuatro selecciones que estarán en el Mundial de esa categoría, son: Colombia, Ecuador, Brasil y Paraguay, en representación de América para el Mundial en Marruecos, que se jugará este mismo año, entre el 17 de octubre y el 8 de noviembre.

¡Ahh já!

Y es que aún resuena el eco causado por las enérgicas respuestas de la Defensora del Pueblo, Iris Marín Ortiz, y de la capitana de la Selección Colombia, que le hablaron “claritico” al machista, que se refirió “con aversión, desprecio por las mujeres; y que tuvo un comportamiento discriminatorio o de minusvaloración por considerarlas inferiores respecto de los hombres”

La Defensora, interpretando a millones de colombianos indignados con la resentida posición de Dávila, no solo le recordó la excelente hoja de vida del fútbol femenino colombiano, sino que, además, “lo frenteó” con firmeza y con ejemplar franqueza. 

DÁVILA ARMENTA DEBE ESTAR AUN ATRAGANTADO

El planteamiento indignante, machista e idiota del “ejecutivo” samario, fue: “Mientras yo esté manejando esto, yo no estoy de acuerdo con el fútbol femenino. Ese no es un deporte para mujeres. Que vayan a jugar tenis, que vayan a jugar voleibol, dominó, pero fútbol no”. Blasfemó, no contra la iglesia, sino contra nuestras heroínas. ¿Y qué opinará ahora el machista y parlanchín samario?

Qué oportunas las palabras de la capitana de la Selección Colombia, Catalina Usme: «Ni el fútbol ni el deporte femenino necesita validación de quienes aún no comprenden que el talento y la pasión no tienen género”. 

«Sería poco prudente culpar a quienes siguen atrapados en 1950 sin entender que las mujeres llenamos estadios demostrando que el talento no necesita permiso para pisar la cancha».

Creo que Dávila Armenta debe estar aún atragantado después de lo que le dijeron la Defensora del Pueblo y Catalina Usme, y de la exitosa campaña de la selección Colombiana Femenina Sub-17

HISTORIA DE LA OLIGARQUIA COLOMBIANA SEGÚN GILBERTO CASTILLO

Con pleno éxito, Gilberto Castillo lanzó su nuevo libro histórico,  “Hilos de sangre y otras historias”, en el gran salón de Gimnasio Moderno, el cual fue presentado por la exministra Elvira Cuervo de Jaramillo, Eduardo Pizarro León – Gómez y Carlos Medellín.

La obra de Gilberto Castillo en sus manos. Ver Bien Magazin

Castillo es periodista, historiador, miembro de la Academia de Historia de Bogotá, director de la web Ver Bien Magazín y fundador del grupo Simposio Colombia.

Es un historiador riguroso, minucioso y apasionado de los temas, siempre originales y exclusivos, que descubre, investiga y desvela.

EL AUTOR SE GOZA SUS HISTORIAS Y ADEMÁS LOGRA QUE UNO SE APASIONE CON ELLAS

Es tan exigente que puede invertir semanas en la búsqueda de un nombre, una fecha, un sitio… ¡Se goza sus historias! Y, además, logra que uno se apasione con ellas.

Eso se advierte en sus libros “Balboa y el mar del Sur” y “Caminando en el tiempo”. Hilos de sangre y otras historias, es una obra fiel al intrincado mundo de la oligarquía colombiana, que tiene algunos de sus momentos culminantes en la Revolución de los “ingenuos” Comuneros.

Gilberto Castillo, tiene varias virtudes, entre ellas no ser “acartonado”, volver interesantes sus relatos, ser oportunamente punzante y, a la vez, hacer divertida la historia. Por eso suscita el antojo de “devorar” sus libros.

Según él, “nuestro país ha sido construido con mentiras completas y verdades a medias”, desarrollo temático que con el origen y los entretelones de la oligarquía colombiana hará de Hilos de sangre un libro generador de expectativa y, como dicen hoy, “taquillero”. ¡Hay que leerlo!                                                                                          

JOSE MANUEL ACEVEDO Y SUS EXCELENTES ENTREVISTAS A ASPIRANTES A SER PRESIDENTE

Ya lo hemos dicho aquí, y hoy es necesario repetirlo debido a las nuevas atinadas entrevistas del director del noticiero del canal RCN, José Manuel Acevedo, que “sin pelos en la lengua”, le ha hecho a algunos aspirantes a ser candidatos presidenciales, como Vicky Dávila, quien quedó en su verdadera medida de vacuidad, es decir falta de contenido o profundidad.

José Manuel Acevedo consolida su trabajo periodístico como gran entrevistador. RCN Televisión

También se lució Acevedo con sus reportajes a Paloma Valencia y Gustavo Bolívar, ellos ciertamente inteligentes y con buenos argumentos

Las preguntas osadas del periodista que suele sacar verdades poniendo contra la pared, (con respeto, pero perentoriamente a los entrevistados), marcan una virtud muy escaza entre los periodistas de la TV.

Sin la menor duda, José Manuel Acevedo es una excepción, por su carácter, su oportunidad, y su agilidad periodística.

GRAN ENTREVISTA DE ALBERTO MEDINA A ISABEL ALLENDE

El noticiero del canal Caracol, tiene en Alberto Medina López, al periodista más sólido en conocimientos literarios y, además, en  la consecución de grandes escritores a los que entrevista conociendo profundamente sus obras, su trayectoria y hasta su vida desconocida.

La entrevista a Isabel Allende fue tan excepcional como las últimas tres a otros autores, comentadas en esta columna.

De tú a tú, pero con sencillez, Medina la abordó para conocer a fondo sus vivencias sobre su reciente libro, “Mi nombre es Emilia del Valle”, un escalón más en la saga de “los del Valle”.

Sorprendió a la escritora, (ella lo dijo), al presentarle su árbol genealógico, tanto que ella le pidió que le regalara el original. aparte de interesante, y “chivosa”, la entrevista fue muy bien comentada.

GOMEZ CORDOBA Y LOS TRES GUSTAVOS

Gustavo Gómez Córdoba dice en la “retaguardia”, de su columna en El País, edición América, refiriéndose a la ruptura de sus tocayos, Petro y Bolívar.

“Qué ironía: ¡tanto amar a Bolívar para terminar maltratando al Bolívar tocayo! Solo faltó cruzarle el corazón con la manoseada espada”. (La de Bolívar, claro está)

Y anota: “Escribió Mario Jursich. “Sí, a lo mejor es imposible hacer política sin recurrir a símbolos. Pero si se debe escoger uno (y solo uno en un país tan devastado por la violencia como Colombia, claramente habría que optar por el Monumento al Abrazo de Santa Ana, en vez de por la espada de Bolívar”.

“Saben ustedes quiénes se abrazan en este monumento, ¿cierto?”

LOS MICROLINGOTES DE ÓSCAR ALARCÓN NÚÑEZ DEDICADOS LEÓN XIV

Oscar Alarcón Nuñez

En su última columna, Oscar Alarcón Núñez, se actualiza en el tema papal que esta de “super moda”, y dice:

* Le dijeron que habían elegido un papa peruano, y quedó Callao.

• Ya los peruanos no ofrecen pizco, sino Zumo Pontífice.

• Con la elección de León XIV no sonaron Trum… petas.

• Si hubieran elegido a un africano, el humo habría sido negro.

• Los políticos hacen divisiones y terminan sumando.

• La detención de los expresidentes del Senado y Cámara es un hecho que no tiene Name

“EL PAPA HA COMIDO AQUÍ. ¡COMIDA BENDITA!

El periódico LA REPUBLICA, dice de León XIV que es “un Papa más cercano de lo que se creía”

El debate que surgió previo a la elección del Papa León XIV (1955) es si se le iba a dar continuidad a la filosofía de una iglesia cercana con la gente del anterior Papa Francisco (1936-2025).

La República

Lo cierto es que el nuevo líder de la Iglesia Católica es más cercano a la gente que lo que muchos pudieron imaginar. Muestra de ello es lo que ha surgido en Perú, donde todo el mundo tiene una historia con el Papa.

Por ejemplo, un hombre del restaurante Las Américas sostiene un cartel que dice: “El Papa ha comido aquí. Comida bendita, comida con fe”.

“A LA SARABIA LA SACARON POR LA PUERTA DE ATRÁS Y MINJUSTICIA RENUNCIO POR PRESIONES EXTERNAS”

En su columna en el El muro, “Las del tintero”, Norberto Patarroyo L. dedicó su caricatura de esta semana al caso de la Canciller, y la tituló, refiriéndose a Laura Saravia”: “La sacaron por la puerta de atrás. Y agregó: “Esta semana se sumó una nueva renuncia al gabinete Petro. La salida de la ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, según ella, tras presiones externas”.

“Ambos intentaron intervenir en decisiones de su cartera, especialmente para despedir al director de la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios (Uspec), Ludwing Valero”.

“Además, en esas entrevistas la saliente funcionaria denunció que recibió, de otros funcionarios que no ha nombrado, presiones para trasladar presos y hacer nombramientos en cárceles”.

“Ella dijo que puso esto en conocimiento de Petro. Pero el presidente lo negó y siguió en su papel de defender a quien le tiene guardados muchos secretos de su campaña: a Armando Benedetti”.

JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ:” VERACIDAD E IMPARCIALIDAD”

El jurista y periodista, José Gregorio Hernández, exmagistrado, catedrático universitario y autor de varios libros, y ha sido crítico de los excesos de los medios de comunicación En su reciente columna, “Veracidad e imparcialidad”, dice: “Sería muy importante que las asociaciones de periodistas, las universidades y sus facultades de Comunicación (que forman a los futuros profesionales), promovieran jornadas de reflexión y análisis acerca de la ostensible crisis por la cual pasa el periodismo colombiano”.

José Gregorio Hernández, ex magistrado de la Corte Constitucional.

Ello implica que, en el cotidiano ejercicio de la actividad periodística, se distinga claramente entre la información y la libre expresión del pensamiento. Los destinatarios de la información (que lo somos todos) debemos recibir información veraz e imparcial, como lo exige la Constitución”.

“A TODA PERSONA SE LE DEBE LA INFORMACIÓN DE LA VERDAD”

“Los sucesos, hechos y actos objeto de la noticia deben ser presentados con objetividad, sin ser desfigurados, manipulados o tergiversados según la tendencia del informador. Otra cosa es que cada uno ejerza su derecho a la libre expresión, dejando en claro que lo hace, sin contaminar las informaciones”.

“Ha explicado la Corte Constitucional: “El derecho a la información es un derecho que expresa la tendencia natural del hombre hacia el conocimiento. El ser humano está abierto a la aprehensión conceptual del entorno para reflexionar y hacer juicios y raciocinios sobre la realidad. Es en virtud de esta tendencia que a toda persona se le debe la información de la verdad, como exigencia de su ser personal.

“El sujeto de este derecho es universal: toda persona -sin ninguna distinción- y el objeto de tal derecho es la información veraz e imparcial” (Sentencia C-488 de 1993). Esa distinción entre la libertad de expresión y el derecho a la información resulta fundamental: “El alcance de las libertades de expresión e información es diverso. Mientras la primera abarca la difusión de un amplio espectro de ideas, pensamientos, opiniones, discursos y manifestaciones que no están sometidas a los presupuestos de imparcialidad y veracidad, la segunda sí debe asegurar el respeto de estos requisitos”.

Y concluye, diciendo: “Toda persona tiene derecho a informar y a recibir información veraz e imparcial. El derecho a la información es de doble vía: tanto derecho tiene quien informa como quienes reciben la información, veraz e imparcial. Y los medios, dice la Constitución, tienen responsabilidad social.

W RADIO JULIO

La W, frecuencia que en los dos primeros decenios del presente siglo marcó la diferencia: originalidad, buen gusto, información, esparcimiento, respeto por la audiencia y una excelente parrilla de programación. Hoy se escucha añeja, cursi, irreverente, fuera de tono.

Julio, intentando hacer de la chabacana Ana Vargas una periodista ¡!!, Alberto Casas, ni fu ni fa es sencillamente “el doctor house”, el bufón de la dominicana.

Atrás quedaron los años en los que era una delicia escuchar a Julio moderando y dirigiendo con personalidad la mesa de trabajo de La W, la emisora líder, gracias a su excelente elenco de periodistas: Rafael Manzano, Camila Zuluaga, Yamit Palacio, Juan Pablo Calvas, Claudia Palacios, Félix de Bedout, Alberto Casas, que era quien ponía orden y exigía respeto por la audiencia, en la mesa de trabajo; y el excelente elenco de corresponsales.

Julio, quien fue el innovador de la radio hablada en la Frecuencia Modulada, hoy es ampliamente superado, por sus discípulos y clones.

¿Qué paso con la originalidad, el cache y la experiencia de quien tomó las riendas de la dinastía Sánchez?  ¿Se cansó de hacer buena radio, le pesan los años?

Julio, usted más que un comentarista de música es un buen periodista, tiene escuela, voz, inspiración radial, creatividad y sensibilidad.

Quienes lo admiramos, esperamos que vuelva a ser el comunicador integral; que creó una escuela y le dio personalidad y cache a la radio, el entrevistador serio, objetivo, cálido y dinámico; el que entrevistó a los protagonistas de la historia del mundo de finales del pasado siglo y de los dos decenios del presente.

FRECUENCIAS INOLVIDALABLES DE BOGOTÁ, EMISORA NUEVO MUNDO

El 30 de junio de 1.948 se constituyó la sociedad Emisoras Nuevo Mundo. El 1 de septiembre del mismo año, después de haber cumplido con las exigencias del Ministerio de Correos y Telégrafos, comenzó a emitir su señal en tres frecuencias: 830 Kc en AM banda preferencial, 6000 Kc en banda de 49 metros y 9520 Kc en la banda de 31 metros.

Sede de Emisoras Nuevo Mundo y Caracol en el centro de Bogotá hasta 1987

El 2 de septiembre de 1.948 se oficializó la participación accionaria de La Voz de Antioquia en la sociedad de Emisoras Nuevo Mundo, esta es la fecha de nacimiento de la Cadena Radial Colombiana.

El publicista antioqueño Arturo Puerta Lucena, apocopando las palabras: Cadena, Radial, colombiana, bautizó a la nueva empresa radial como: CARACOL.

La primera sede de Emisora Nuevo Mundo fue el edificio Piedrahita, Carrera 9 # 12-23 de Bogotá, en 1.951 se trasladó a la calle 12 con carrera sexta, en 1.958 ocupó su primera sede propia, la que estaba dotada de un amplio radio teatro, calle 19 # 8-48, en 1.991 sus estudios se trasladaron a la zona industrial, carrera 39 a # 15-85 sede original de Radio Sutatenza.

En 1.991 la frecuencia original de Emisora Nuevo Mundo 830, básica de La Cadena Caracol, fue cambiada por la original de Radio Sutatenza 810 Kc.

Emisora Nuevo Mundo, fue la frecuencia de las grandes radio novelas, del repórter Esso, de la Cabalgata deportiva Gillette, de La Hora Philips, la de los grande humoristas: Herbert Castro, “Los Chaparrines”, “Los Tolimenses”, Montecristo. En Emisora Nuevo Mundo nació, Monitor el magazín cultural, 6am 9 am.

En su radioteatro actuaron las grandes estrellas de la segunda mitad del siglo XX: Charles Aznavour, Raphael, César Costa, Enrique Guzmán, Antonio Prieto, Lucho Gatica, Pérez Prado, Los Panchos, Hervé Vilard, Los TNT, Rocky Pontoni, entre muchos más.

Desde esta frecuencia se proyectaron Yamid Amat, Julio Sánchez C., Hernán Peláez, Armando Moncada Campuzano, Armando Osorio Herrera, Jorge Antonio Vega, Armando Plata C., Julio Nieto Bernal, Jaime Martínez, Teresa Gutiérrez, Alfonso Lizarazo, Julián Ospina, Enrique Paris, Samuel Ospina, Eucario Bermúdez, Juan Caballero, Jesús Alzate Arroyo, Vicente Cortés Almeida, Fernando Calderón España, Jaime Arturo Guerra Madrigal, entre otros grandes de nuestra radiodifusión.

Fernando Londoño Henao, Jesús Álvarez Botero, Carlos Pinzón, Julio Sánchez Vanegas, fueron definitivos en hacer de esta casa radial, La gran compañía, La primera Cadena radial colombiana.

Hoy la frecuencia de Emisora Nuevo Mundo 830 Kc, está perdida en el silencio del AM banda que hizo grande nuestra radiodifusión.

RICARDO OSPINA

Modera y dirige con propiedad mañanas Blu. Ospina tiene el tacto y la personalidad para poner orden en la mesa de trabajo.

En la semana del 19 al 23 de mayo, Ricardo Ospina estuvo al frente del informativo de la novel cadena, la más escuchada, gracias a la seriedad informativa y respeto por la audiencia.

Ricardo, hizo su escuela periodística en el Circuito Todelar, de la mano de Antonio Ibáñez y Luis Guillermo Troya.

De la generación de Ricardo Ospina, es el único comunicador que no ha sido influenciado por la escuela de Julio Sánchez C.

TRANSMISIONES POR YOUTUBE DEL GIRO DE ITALIA

Y CARACOL-Radio también está cambiando las radiofrecuencias por transmisiones en redes y plataformas de internet como YouTube para eventos grandes como el Giro de Italia.

Caracol Sports se vanagloria y saca pecho por que supera a RCN televisión, nos gustaría saber qué dirán de un medio que no tiene la solvencia económica, ¿de Caracol televisión y los supera?

transmisión por YouTube décima etapa del Giro de Italia.

106.908 Ciclismo en grande

104.268 Caracol Sports

  24.833 Lideres del deporte

  20.749 Directo y sin barreras

  14.993 Antena Dos

    4.073 Fuera de limite

       411 Palco Deportivo

NORBERTO PATARROYO CARICATURISTA

Director y editor del “Muro de Pata” es buen caricaturista, su imaginación y crítica a quienes la merecen, por sus errores o torpezas, es amable y no pasa desapercibido para quienes lo leemos y hemos seguido de cerca su actividad de comunicador.

Norberto, comenzó su actividad periodística en Todelar. De la mano de Luis Guillermo Troya, hizo sus primeras armas como reportero, en los años ochenta.

ehozzman1@yahoo.com

Sobre Revista Corrientes 3934 artículos
Directores Orlando Cadavid Correa (Q.E.P.D.) y William Giraldo Ceballos. Exprese sus opiniones o comentarios a través del correo: williamgiraldo@revistacorrientes.com