QUISQUILLAS DE ALGUNA IMPORTANCIA
por Efraim Osorio López
eolo1056yahoo.com
Así, en términos generales, se puede decir que la acción del verbo ‘proporcionar’ es positiva.
Los colegios deben ‘proporcionarles’ a sus estudiantes una buena educación; el buen empleo de las palabras ‘proporciona’ la adecuada comprensión de una redacción; la tienda de la esquina les ‘proporciona’ a sus clientes lo necesario para su diario sustento; un empresario justo les ‘proporciona’ a sus empleados una vida digna, y uno mismo puede ‘proporcionársela’. Así, en términos generales, se puede decir que la acción del verbo ‘proporcionar’ es positiva. Razón por la cual el locutor que describió el asesinato de Zaida Andrea Sánchez (“La Diabla”) se equivocó al escogerlo para esta declaración: “Le proporcionaron varios impactos de bala…” (YouTube, 23/1/2025). Lo confundió quizás con el verbo ‘propinar’ (‘dar un golpe’). O pudo también emplear el verbo ‘asestar’ (‘hacer a alguno el objeto de un golpe, de un tiro’, etc.). El verbo ‘proporcionar’ (del latino ‘proportionare’) tiene como primera acepción la siguiente: “Disponer y ordenar algo con la debida correspondencia en sus partes”, por ejemplo, colocar adecuadamente las partes de un todo para que luzca natural y no se vea deforme. ***
De cuando en cuando, el autor de ‘Oasis’ hace afirmaciones irreflexivas y, por ello, equivocadas, como ésta: “La palabra ‘discípulo’ viene del griego, y significa “el que se dedica a aprender” (LA PATRIA, 26/1/2025). No, no es griego, es un vocablo latino, que viene remotamente del verbo ‘discere’ (‘aprender, saber, hacer estudios’) a través del sustantivo ‘discipulus-i’ (‘alumno, discípulo; ayudante, aprendiz’) y que El Diccionario define así: “Persona que aprende una doctrina, ciencia o arte bajo la dirección de un maestro”. Son también ‘discípulos’ los que siguen las opiniones, propuestas y consignas de diferentes grupos sociales y de individuos influyentes. Sus sinónimos, ‘escolar, colegial, educando, estudiante, adepto, partidario, seguidor’. De la misma raíz, ‘discipulado, disciplina (ciencia, arte; penitencia, cilicio), indisciplina, disciplinario (correccional), disciplinante (penitente)’. ***
El verbo ‘fondear’ tiene muchos sinónimos, entre ellos, ‘anclar, ancorar, encepar, surgir; reconocer, registrar, inspeccionar’, y otros, para mí desconocidos hasta hoy, como ‘engalgar’ y ‘entalingar’*, pero no ‘financiar’ (‘suministrar el dinero para alguna empresa’), la significación equivocada que el columnista de El Tiempo Manuel Guzmán Hennessey le da en esta declaración: “…y los congresistas republicanos que ayudaron a fondear la campaña” (24/1/2025). “…que ayudaron a financiar la campaña”, correctamente. El verbo ‘fondear’, empleado especialmente en la marina, significa en este campo lo siguiente: “Desarrumar o apartar la carga del navío hasta descubrir el plan y fondo de él para reconocer algo. // Intransitivo. Dicho de una embarcación o de cualquier otro cuerpo flotante: Asegurarse por medio de anclas que se agarran al fondo de las aguas o de grandes pesos que descansen en él”. También, ‘llegar a un puerto y detenerse en él’. Esta confusión de términos no es muy frecuente, pero puede coger fuerza y, con el tiempo, generalizarse. * ‘Engalgar’: “Marina. Afirmar a la cruz de un ancla el cable de un anclote, para que, tendidos o fondeados ambos en la misma dirección, ofrezcan seguridad a la nave en casos de mal tiempo o en fondeaderos de mucha corriente”. ‘Entalingar’: “Marina. Asegurar el chicote del cable o cadena al arganeo del ancla”. ‘Chicote’: Extremo o punta de cuerda, o pedazo pequeño separado de ella”. ‘Arganeo’: “Argolla de hierro en el extremo superior de la caña del ancla”. ¡Uf! ***
De la siguiente manera terminó su artículo la columnista Claudia Isabel Palacio Giraldo: “¿Dónde están los hombres, lo/as adinerado/as, los/as ‘no radicalizados/as’, dispuestos a hacerlo?” (El Tiempo, 30/1/2025). ¿Por qué no escribió ‘dispuestos/as’? Porque este lenguaje, además de ser farragoso, nocivo e inútil, es traicionero. Y ¡qué tal hablar así! Dejémonos de tonterías, y escribamos y hablemos en castellano.
DESCACHADAS IDIOMÁTICAS
Por Jairo Cala Otero
1.- «Amarrado al cuello y sin colmillos: así fue rescatado un mono tití de una vivienda en Bucaramanga». ¿Al cuello de quién estaba amarrado el mono? ¡De nadie! Sólo fue una imprecisión de quien redactó este título en la página virtual de RCN televisión. En realidad, el animal estaba amarrado por su cuello con una cadena. El mal uso de las preposiciones produce barbarismos que, a veces, resultan hilarantes. Corrección: «Amarrado por el cuello y sin colmillos fue rescatado un mono tití de una vivienda en Bucaramanga».
2.- «Minuto 30 llegó al lugar de los hechos y pudo confirmar que la persona fue asesinada tras recibir varios impactoscon arma de fuego». El redactor de esta frase, aparecida en la página de Minuto 30, es un «sabueso» de mejores condiciones que el conocido detective de ficción Sherlock Holmes. En este caso, descubrió que los causantes de la muerte de una persona fueron los disparos con arma de fuego, que se alojaron en su cuerpo. ¡Que el agua moja es otro descubrimiento genial! Expresión sin absurdidades: «Minuto 30 llegó al lugar de los hechos y pudo confirmar que la persona fue asesinada de varios balazos».
3.- «Truco para lavar y blanquear un trapero negro sin utilizar cloro y con productos caseros». Cabe preguntar de qué litoral es el trapero aludido: ¿del Pacífico o del Atlántico? Porque en un aviso en la página virtual de RCN Radio se habla de «un trapero negro», lo que significa que un hombre negro se dedica a recoger trapos para venderlos. ¡Eso es un trapero! El vocablo se ha extendido con ese uso errado, pero la realidad es que el utensilio utilizado para trapear el piso se llama trapeador. Al «trapear» la mala semántica empleada, se leerá: «Truco para lavar y blanquear un trapeador negro, sin utilizar cloro y con productos caseros».
4.- «Tercer Carril de Floridablanca iniciaría construcción en 2025». ¿El tercer carril es un constructor? Si lo es, ¿qué va a construir? No, no se trata de un constructor; por ende, el tal «tercer carril» no puede construir nada. Este título del periódico Vanguardia, en una noticia firmada por Milton Veloza Araque, dice otro asunto del que anuncia. Escribió carril en mayúscula inicial ─ lo cual es innecesario por no ser nombre propio ─, y anuncia algo inverosímil; en el texto de la información decía que el Gobierno de Floridablanca iniciaría en el año 2025 la construcción de un tercer carril de la autopista que une a ese municipio con Bucaramanga. ¡Eso es abismalmente distinto! Corrección: «En el 2025, se iniciará la construcción de tercer carril en Floridablanca».
5.- «Sabrina Carpenter víctima de los cachos: el actor Barry Keoghan le habría sido presuntamente infiel». Hay dos redundancias en este título del diario Vanguardia: 1.- Hablar de poner ‘cachos’ y de infidelidad es lo mismo; la primera palabra es del lenguaje coloquial. 2.- Muchos periodistas abusan hasta el hartazgo de los vocablos ‘presunto’ y ‘presuntamente’. Lo hacen mecánicamente, sin percatarse de que en algunos casos caen en repetición inútil. En este ejemplo, el título incluyó el pospretérito del verbo haber (habría), y, seguidamente también se escribió el adverbio presuntamente; las dos palabras significan que probablemente la situación descrita ocurrió. Luego una de las dos sobraba: «Sabrina Carpenter, víctima de su pareja: el actor Barry Keoghan le habría sido infiel».
6.- «Rechazo por video promocional de restaurante que promueve la violencia contra la mujer». Claro, si algo es promocional, su función es promocionar; si la promoción fuese para enseñar a escribir bien, se enseñaría a hacerlo. Del error no se dio cuenta quien, en el periódico El Colombiano (Envigado), escribió este título en una noticia. Corrección: «Rechazo por video de restaurante que promueve la violencia contra la mujer».
7.- «Si el Reino Unido ha restablecido la necesidad de visas para el pueblo colombiano, tengo que decir que, por el principio de la reciprocidad, el gobierno colombiano pedirá visas a los y las ciudadanas británicas que quieran venir a Colombia». El presidente colombiano, Gustavo Petro Urrego, se distingue en su cuenta X por ser «alumno aventajado» de los atropellos constantes contra el idioma español. En esta frase se le fueron las luces, así: 1. No es una necesidad la exigencia de visa para ingresar a un país, sino un requisito legal. 2. El sustantivo Gobierno se escribe en mayúscula inicial cuando se refiere al conjunto de los gobernantes de un país. 3. El intento de «igualdad» de los ignorantes de la gramática del español termina, a veces, en ridiculez; aquí le faltó el sustantivo ‘ciudadanos’ para que tal «igualdad» fuese equitativa. Por fortuna es apenas un retruécano que las normas del idioma censuran. Recomposición: «Si el Reino Unido ha restablecido la exigencia de visa para los colombianos, tengo que decir que, por principio de reciprocidad, el Gobierno colombiano pedirá visa a los ciudadanos británicos que quieran venir a Colombia».
8.- «Cabe la pena resaltar que, la electricidad estática es un fenómeno completamente normal (…)». Lo que no cabe es sentir pena por algo que podría caber en una descripción; carece de sentido común, el menos usado de los sentidos. Pero apareció publicada en la página de RCN Televisión. En gramática se las llama frases hechas, y son generadas por el vulgo (gente común), que ninguna formación académica tiene sobre el lenguaje correcto, culto y preciso. Esas tres palabras no caben en la expresión porque no existe pena alguna al informar que «la electricidad estática (la de los cuerpos humanos) es un fenómeno completamente normal». Con energía que no perturba: «Vale resaltar que la electricidad estática es un fenómeno completamente normal (…)».
9.- «Daddy Yankee acusó de “desacato” a su esposa y cuñada, ¿por qué?». Además de frígido, este título en el periódico Vanguardia contiene dos errores notorios: 1.- El sustantivo desacato no necesita comillas ni resaltes. En Derecho significa: «Delito que se comete calumniando, injuriando, insultando o amenazando a una autoridad en el ejercicio de sus funciones o con ocasión de ellas, ya de hecho o de palabra, o ya en escrito que se le dirija». No es ese el caso del que se informaba en la nota. 2.- Bien extraño e inverosímil es el vínculo familiar que inventó el redactor: «esposa y cuñada». ¿Cómo será tener una mujer que cumpla las dos condiciones civiles? Corrección: «Daddy Yankee acusó de incumplimiento judicial a su esposa y a su cuñada».
10.- «Millonarios tiene nuevo técnico: oficializa la contratación de David González como DT». Es una manía de los periodistas colombianos usar el verbo oficializar y el adjetivo oficial en informaciones sobre asuntos que no son oficiales. Creen ellos que tales vocablos funcionan para asuntos del sector privado, como en este título noticioso en la página de Caracol Radio sobre el equipo de fútbol Millonarios. Veamos lo que dice el diccionario de oficializar: «Dar carácter o validez oficial a lo que antes no lo tenía». Y de la palabra oficial dice: «Que emana de la autoridad del Estado. Documento, lengua, noticia oficial. 2. Dicho de una institución, de un edificio, de un centro de enseñanza, etc.: Que se sufraga con fondos públicos y está bajo la dependencia del Estado o de las entidades territoriales». Las otras once definiciones para la misma palabra (oficial) tampoco contemplan las contrataciones en equipos de fútbol, ni en otros conglomerados privados. Además, se repitió el adjetivo técnico: una vez en redonda, y otra en abreviatura (DT). Título «privado»: «Millonarios tiene nuevo técnico: reveló la contratación de David González».
11.- «Porque salí de Sábados Felices». Título de presentación de un video en YouTube de la humorista Patricia Silva. Hay una pregunta indirecta, y por serlo no lleva signos de interrogación; pero el vocablo porque está mal aplicado, puesto que no es una respuesta, sino una pregunta: por qué. «Por qué salí de Sábados Felices».
12.- «Una de las jóvenes tiene dos años, mientras que la otra tan solo seis meses. El rescato se dio gracias al llamado de la ciudadanía». De la página de RCN Televisión. Para quien redactó esta frase, ser joven es igual a ser niña y a ser nena. Además, negó la tilde sobre el adverbio sólo. En tercer lugar, un error de digitación cambió la palabra rescate por rescato, que es flexión del verbo rescatar, primera persona en tiempo presente (yo rescato). Corrección: «Una de las niñas tiene dos años, mientras que la otra, tan sólo seis meses. El rescate ocurrió gracias al llamado de la ciudadanía».
13.- «Mindefensa de Venezuela y Colombia acuerdan plan a tres meses para fortalecer seguridad fronteriza». Como lo escribieron en este título de Caracol Radio, se dice que hay un único ministro de Defensa para Venezuela y Colombia; esa extraña e insólita «bipolaridad» política, sin embargo, sólo existe en la cabeza de quien redactó la frase. En realidad: «Ministros de Defensa de Venezuela y de Colombia acuerdan plan a tres meses para fortalecer seguridad fronteriza». Otro más breve: «Venezuela y Colombia acordaron plan a tres meses para fortalecer seguridad fronteriza».
14.- «De momento, se adelanta un consejo de seguridad en la región para evaluar medidas de seguridad». De una noticia de Luis Caicedo en la página de Caracol Radio, sobre un patrullero de la Policía acribillado a tiros por el ELN en el Chocó. En primer lugar, Consejo de Seguridad debe llevar iniciales mayúsculas por ser el nombre propio de un órgano del Gobierno. En segundo lugar, sobra repetir que tal unidad oficial se reúne para adoptar medidas de seguridad; por su denominación, es obvia su tarea. Corrección: «De momento, se adelanta un Consejo de Seguridad en la región para evaluar medidas de emergencia».
Dejar una contestacion