Martes de la luenga lengua/ El libro de Guillermo Tovar: Solo-sólo, locación, queísmo, desconectar-se, mataba-mataría

QUISQUILLAS DE ALGUNA IMPORTANCIA

 por  Efraim Osorio López

[email protected]

El prefijo ‘micro’ tiene que ir pegado del sustantivo ‘pausa’, no importa que el corrector automático lo corrija: él no analiza, y nos puede engañar.

Así escribió la doctora Dilian Francisca Toro Torres: “…con participación del sector público y privado e implementar un sólo sistema de salud que garantice los mismos…” (LA PATRIA, 28/3/2023). Y la cito, no sólo porque le puso tilde al adjetivo ‘solo’, sino porque no hace mucho la Real Academia Española ‘autorizó’ el empleo de la tilde para el adverbio de modo ‘sólo’, pero sólo cuando haya ambigüedad, verbigracia, ‘el domingo pasado estuve solo en la finca’, que puede significar o que estuve sin compañía, o que no fui a ninguna otra parte. Para evitar esto, lo más salomónico es ponerle la tilde al adverbio sin ninguna distinción, lo que siempre he sostenido y practicado, y lo seguiré haciendo hasta que me toque ‘doblar la Curva de Fausta’. Solución que ayuda a la comprensión de la lectura y a facilitar el análisis gramatical. ***

De la columnista Lina María Gutiérrez Bermúdez: “…me llevó esa tarde soleada de 2015. A la casa en el barrio La Candelaria de Bogotá del arquitecto Simón Vélez, que nos la había prestado (…) como locación para grabar entrevistas” (LA PATRIA, 31/3/2023). Con ese significado, ‘locación’ es anglicismo. En castellano, se usa sólo en Derecho: “(Del latín ‘locatio-onis’ -alquiler, arriendo). Arrendamiento (acción de arrendar)”. ‘Lugar, sitio, espacio, punto’ son términos que expresan cabalmente la idea pretendida. Además, ¿por qué no vio que ese punto después de la fecha le interrumpía bruscamente la oración? ¿No releyó lo escrito?  Más todavía: en este artículo es patente su ‘miedo al dequeísmo’ –que la Academia de la Lengua llama ‘queísmo’–, a saber, el uso de la partícula ‘que’ en lugar de la secuencia ‘de que’. Muestras: “Luego de unos minutos y de darnos cuenta que no era una urgencia…”: castizamente, “…darnos cuenta de que…”. Y “…hasta asegurarnos que iba a estar bien”: correctamente, “…asegurarnos de que…”. El ‘dequeísmo’ se configura únicamente con los verbos enunciativos (‘digo de que’, ‘pienso de que’, aseguro de que’). Escribió también: “Lo acompañamos en el carro de producción con Juna”: castizamente, “…lo acompañamos (…) Juna y yo”. Y esta construcción confusa: “…entrevista con Gerald Martin, el biógrafo de  Gabriel García Márquez, que por esos días estaba en Bogotá”. ¿Quién estaba en Bogotá? ***

Algunos verbos transitivos pueden ser también ‘pronominales’ –cuando la acción del verbo recae sobre su mismo sujeto, por ejemplo, ‘el reo se acogió a sentencia anticipada’–, y tienen que emplearse como tales cuando el caso lo exige. Entre ellos está el verbo ‘desconectar’, que la columnista Blanca Mery Sánchez usó cuatro veces, tres de ellas, erradamente; acertadamente, una (“…mientras te desconectas de la tecnología”). Equivocadamente, en las siguientes frases: “…rutinas diarias que nos permitan desconectar de nuestras obligaciones…” (‘desconectarnos’); “Estas actividades nos ayudan a desconectar y a recargar energías…” (‘desconectarnos’), y “…y te permita desconectar del estrés” (‘desconectarte’). La explicación es clarísima: los verbos transitivos piden un complemento directo, como en el segundo ejemplo, ‘recargar energías’. Dice también en su escrito: “…puede ser más restaurador una micro pausa…”. Gramaticalmente bien, “puede ser más restauradora una micropausa”, porque el adjetivo ‘restauradora’ debe concordar en género con su sustantivo, ‘pausa’, y el prefijo ‘micro’ tiene que ir pegado del sustantivo ‘pausa’, no importa que el corrector automático lo corrija: él no analiza, y puede engañarnos. ***  

En el editorial de LA PATRIA titulado “Alto a la violencia en el fútbol”, se lee: “…en un partido con el Cali, cuando una persona escribió por twiter que echaran a Corredor o lo mataban” (30/3/2023). Es ésta una manera coloquial de expresarse, pero inadmisible en el lenguaje culto. El copretérito refiere hechos pasados continuados (‘vivíamos tranquilos’), y no puede sustituir al pospretérito, que indica un hecho posible –o venidero– después de uno anterior, como en la amenaza del trino, que debió ser redactado de esa manera: “…que pedía que echaran al técnico, o que, si no, lo matarían”. Los diferentes tiempos verbales tienen su razón de ser. 

IX CONGRESO INTERNACIONAL DE LA LENGUA ESPAÑOLA

FUNDAC ION PARA EL ESPAÑOL URGENTE

Con motivo del IX Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), que este año se celebra en la ciudad de Cádiz (España), se ofrecen algunas claves para una correcta redacción de las informaciones relacionadas con este acontecimiento.

1. Denominación oficial y uso de mayúsculas

Para referirse a este evento, lo aconsejable es escribir en mayúscula las palabras congresointernacionallengua y española, ya que forman parte del nombre oficial: «La ciudad de Cádiz se ha engalanado para recibir al IX Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) a partir del lunes».

Para aludir al número de edición o al año en el que se celebra, son válidas las siguientes opciones: IX Congreso Internacional de la Lengua Española9.º Congreso Internacional de la Lengua Española y Congreso Internacional de la Lengua Española 2023.

2. CILE, mejor que Cile

La forma CILE es la grafía adecuada de la sigla de Congreso Internacional de la Lengua Española. Como toda sigla, se escribe sin puntos abreviativos. Al tratarse de un acrónimo (una sigla que puede leerse con naturalidad en español sílaba a sílaba) de menos de cinco letras, lo recomendable es escribirlo íntegramente en mayúsculas.

3. Lema, escritura adecuada

Los lemas, consignas y eslóganes se escriben con mayúscula inicial solo en la primera palabra y en los nombres propios, tal y como se indica en la Ortografía de la lengua española. Cuando se citan en un texto, se escriben entre comillas.

El lema de esta edición del CILE es «Lengua española, mestizaje e interculturalidad».

4. La Tacita de Plata, con mayúsculas iniciales

Los sustantivos y adjetivos que forman parte de las denominaciones de carácter antonomástico que tienen algunos topónimos como alternativa estilística se escriben con mayúscula inicial, sin necesidad de cursivas ni comillas: la Tacita de Plata (Cádiz), la Reina del Plata (Buenos Aires), la Ciudad Eterna (Roma)…

5. Cargos y títulos, escritura adecuada

Los cargos —como presidentegobernador e intendente— y los títulos —como rey y reina— se escriben en minúscula, conforme a las normas de la Ortografía de la lengua española sobre títulos y cargos, vayan acompañados del nombre propio o no: el ministro el ministro Albares; el rey y el rey Felipe VI.

6. Los reyes, no los monarcas

No es apropiado utilizar el plural monarcas para referirse a la pareja formada por el monarca y su consorte, de modo que, en lugar de los monarcas españoles, lo adecuado es hablar de los reyes españoles, tal como indica el Diccionario panhispánico de dudas.

7. Títulos de obras de creación, escritura correcta

Como indica la Ortografía de la lengua española, los títulos de las obras de creación —libros, películas, cuadros, esculturas, piezas musicales…— se escriben en cursiva y con inicial mayúscula solo en la primera palabra y en los nombres propios, si el título incluye alguno.

8. Los nombres de las exposiciones, entre comillas y con mayúscula inicial

Los nombres de las exposiciones se escriben entre comillas y con mayúscula inicial solo en la primera palabra y en los nombres propios, de acuerdo con lo recomendado en la ortografía académica: «Durante todo el congreso y hasta el 25 de junio, se podrá visitar en la Casa de Iberoamérica la exposición “Miradas académicas”».

9. Real Academia Española, no Real Academia de la Lengua

Una de las instituciones que organizan este congreso es la Real Academia Española, no Real Academia de la Lengua ni Real Academia de la Lengua Española.

10. Trienal no es lo mismo que trianual

Este congreso se celebra cada tres años, es decir, con periodicidad trienal. Trienal es ‘lo que sucede o se repite cada trienio’, mientras que trianual es aquello ‘que tiene lugar tres veces al año’.

DESCACHADAS IDIOMÁTICAS

Por Jairo Cala Otero

1.- «Según autoridades policiales esta mujer tenía orden de captura, luego que habría sido sorprendida cuando intentaba ingresar sustancias al establecimiento carcelario de rivera». Fragmento del primer párrafo de una noticia firmada por José Lizardo Moreno Ramírez en la página web de Caracol Radio. Las descachadas: 1.- Faltó coma detrás del adjetivo policiales. 2.- Según esta construcción oracional, la Justicia colombiana (lenta para procesar todos los casos judiciales) obró con diligencia extrema en este; por anticipado expidió orden de captura contra una mujer, porque ─según el redactor ‘vidente’─ se sabía que ella cometería el delito del que ahora se la acusa. ¡Vaya eficacia judicial y adivinación periodística! La realidad, en la cual no reparó Moreno Ramírez al escribir su ilógica frase, sucedió al revés, como debe ser siempre: primero ocurrió el delito, luego la captura y finalmente la orden judicial. 3.- Faltó un adjetivo para determinar qué sustancias ingresaba la capturada. ¿Aromatizantes? ¿Qué clase de sustancias? En español no existe la suposición, menos la adivinación. 4.- El nombre del municipio de Rivera, del departamento del Huila, lleva mayúscula inicial por ser nombre propio. Con minúscula, la palabra rivera es un «Arroyo, pequeño caudal de agua continua que corre por la tierra». También es: «Cauce por donde corre una rivera». (Diccionario de la RAE). Reconstrucción: «Según las autoridades policiales, esta mujer fue sorprendida cuando intentaba ingresar sustancias alucinógenas al establecimiento carcelario de Rivera. Sobre ella pesaba una orden de captura por otro delito».

2.- «Sobre esto habló Gina Paola Vargas veterinaria de CORPOURABÁ: “Esta especie nos está visitando, por ello es importante recordarle a los pescadores, que esta especie se puede enredarse o chocar con los votes y morir”». Un apellido tan largo y extraño no se había conocido en Colombia: ¡Vargas veterinaria de Corpourabá! 2.- Hay discordancia de número gramatical (muy socorrido entre periodistas), pues el verbo recordar con pronombre enclítico (al final) debe estar en plural: recordarles; así concuerda con pescadores, que es plural. 3.- La palabra especie puede sustituirse para eliminar esa repetición innecesaria. 4.- El enredado aquí fue el redactor al escribir «Se puede enredarse». 5.- Al redactor hay que decirle: amigo, no votes por la escritura incorrecta, mejor toma un paseo en botes. Total: «Sobre esto habló Gina Paola Vargas, veterinaria de Corporurabá: “Esta especie nos está visitando, por ello es importante recordarles a los pescadores que estas tortugas podrían enredarse o chocarse con los botes, y morir”».

3.- «Incendio en Bello deja 130 pollos muertos, una vivienda y una fábrica incineradas». En el subtítulo decía: «Según el reporte de la alcaldía de Bello también murieron dos gatos y un pato. Se estima en 300 millones las pérdidas materiales». Hay concurso de errores en esta información de la página web de Caracol Radio: 1.- En el título faltó la conjunción copulativa ye (y) para unir la segunda oración (oración yuxtapuesta). 2.- El sustantivo Alcaldía requiere de inicial mayúscula por ser nombre propio, lo escribieron con minúscula. 3.- Faltó una coma detrás del nombre Bello. 4.- El verbo estima debió concordar en número gramatical plural con el sustantivo pérdidas y el adjetivo materiales. 5.- Faltó el signo pesos ($) en la cifra 300, pues sin él no se sabe a qué se refiere esa cantidad. En español nada se sobrentiende, ni se supone ni se adivina, como muchos alegan para evadir el error. Reconstrucción: «Incendio en Bello deja 130 pollos muertos, y una vivienda y una fábrica incineradas». En el subtítulo: «Según el reporte de la Alcaldía de Bello, también murieron dos gatos y un pato. Se estiman en $300 millones las pérdidas materiales». Esta última oración puede variarse: «Se estima que las pérdidas materiales ascienden a $300 millones».

4.- «…los sorprendió durmiendo la borrachera y muy cómodos uno al lado del otro, de inmediato llamó a la policía que los despertó y los capturó…». Según esta construcción oracional de la página web de Caracol Radio, hubo una mujer policía que fue llamada por alguien luego que ella despertara y apresara a unos ladrones que se habían quedado dormidos durante un robo, luego de tomarse el licor que había en la casa asaltada. El redactor no contó para qué fue llamada la mujer policía. Un galimatías absurdo. La Policía es la institución, la policía es una mujer que pertenece a ese cuerpo armado. Entonces: «…los sorprendió durmiendo la borrachera y muy cómodos uno al lado del otro, de inmediato llamó a la Policía, y varias de sus unidades los despertaron y los capturaron…». ¡Desapareció la mujer policía porque nunca la hubo!

5.- «Terminal de Transportes activó plan de contingencia para semana santa». Título noticioso en El Diario, de Pereira. Errores: 1.- ¿Cuántas variedades de transporte tiene esa estación? Que se sepa, solamente hay una: la terrestre. Es imposible el transporte aéreo, pues no tiene capacidad para recibir aviones; es imposible el transporte fluvial, pues no tiene río. Entonces, escribir en plural resulta ilógico. 2.- La expresión Semana Santa se escribe siempre con iniciales mayúsculas. Alguien podrá decir que, si el escribidor no es creyente en Dios y, por lo tanto, no participa en ritos de ninguna naturaleza, podrá escribir en minúsculas. Tal libertad nadie se la puede coartar, claro, pero eso no significará que por su negación a creer desaparece automáticamente la norma ortográfica. Sería tanto como si por no gustarle las disposiciones del Gobierno, ese mismo fulano, con su incomodidad, hiciese que ‘mágicamente’ ellas no lo cobijaran a él. Así que: «Terminal de Transporte activó plan de contingencia para Semana Santa».

6.- «¿Alguien sabe quién o qué empresa, o qué editorial, sería susceptible de querer contratarme para grabar audiolibros?». El mensaje lo escribió el actor Kepa Amuchastegui en demanda de oportunidades para desarrollar sus talentos y dotes personales, y lo publicó El Diario, de Pereira. Susceptible es alguien «capaz de recibir una acción que se expresa enseguida». Ejemplo: «Ella es susceptible al cambio». En el mensaje no cabe susceptibilidad alguna. El conocido actor preguntó, sencillamente, si alguien sabe qué empresa quisiera contratar sus servicios; así, sin rodeos. Entonces: «¿Alguien sabe quién o qué empresa, o qué editorial, quisiera contratarme para grabar audiolibros?».

7.- «Asimismo, se usó pestañas, barba y cabellos reales, y la vestimenta fue traída desde el Medio Oriente». En el portal de ACI Prensa, en una información sobre la creación de una escultura hiperrealista de Jesús de Nazaret por un artista peruano. Como se mencionan varios elementos (pestañas, barba y cabellos reales), hay un plural; pero el verbo se escribió en singular, lo cual constituye una discordancia de número gramatical. La escritura era: «Asimismo, se usaron pestañas, barba y cabellos reales, y la vestimenta fue traída desde el Medio Oriente». Cabe otra opción aludiendo al artista: «Asimismo, el artista usó pestañas, barba y cabellos reales…».

8.- «No obstante, eso sí, dice que lo que no hará es “culpar a las motos y los carros de los problemas de movilidad”».La declaración se atribuía, en la página web de Kienyke, a Rodrigo Lara, candidato a la Alcaldía de Bogotá. Gramaticalmente, la expresión no tiene errores, pero sí falta a la lógica, al sentido común (el menos usado de los sentidos). Las motocicletas y los carros son cosas, por ende, no son racionales. Quizás el político piense equivocadamente respecto del caos vehicular, pero, en cualquier caso, debió decir: «…dice que lo que no hará es “culpar a los motociclistasni a los conductores de carros de los problemas de movilidad”». 

9.- «El delito se agrava si el responsable se trata de un funcionario público». Esta oración, publicada en la página de la Fundación del Español Urgente (Fundeu), fue usada como ejemplo del uso erróneo de la locución ‘se trata de’. Como «al mejor peluquero se le queda un pelo», a la Fundeu le quedó, en ese ejemplo para corregir a quienes dicen y escriben ‘se trata de’, la redundancia «funcionario público». Todo funcionario es: «Persona que desempeña profesionalmente un empleo público». (Diccionario de la Real Academia Española – DRAE). Bastaba, en este caso, con escribir: «El delito se agrava si el responsable se trata de un funcionario». (Aunque el giro ‘se trata de’ también es error, como lo anotaba la Fundeu en su corrección. Se dice y se escribe: «…si el responsable es funcionario»).

10.- «El Dane dio a conocerD que la inflación en Colombia, a cierre de marzo del 2023, y volvió a superar las expectativas de los analistas». De una publicación en el periódico virtual Pulzo.com. Las siglas y los acrónimos que no pasen de cuatro letras se escriben en mayúsculas sostenidas (DANE). Dos: el giro ‘dio a conocer’, si bien no es incorrecto, resulta frío, soso. Corrección: «El DANE informó que la inflación en Colombia, al cierre de marzo del 2023, volvió a superar las expectativas de los analistas».

11.- «La gobernadora del Atlántico, Elsa Noguera, fue intervenido por un trastorno intestinal…». De la página web de La FM. Un niño de escasos años de edad se dará cuenta que la palabra ‘gobernadora’ no encaja con la palabra ‘intervenido’, pues la primera es de género femenino mientras que la segunda es de género masculino. A eso, en gramática, se le llama discordancia de género; es error, por supuesto. El asunto es de hacer concordar femenino con femenino: «La gobernadora del Atlántico, Elsa Noguera, fue intervenida por un trastorno intestinal…».

12.- «Además, que en 1527 se hacían misas de 40 horas». En la presentación de un video sobre mitos en los que muchos creen durante la Semana Santa, Jhordan C. Rodríguez aparecía en el diario El Espectador con esta frase. Pues ni en 1527, ni antes ni después de esa fecha, se han hecho ni dicho misas. Todas las misas, sin importar su duración, se celebran, se ofician, o se presiden por los sacerdotes. Así que los verbos hacer y decir, que tanto se usan para hablar de ese rito católico, son inapropiados e incorrectos. Corrección: «Además, que en 1527 se celebraban (oficiaban o presidían) misas de 40 horas.

En la Ciudad del Águila Negra (cuentos)

Guillermo Tovar

El libro de 142 páginas, editado en Bogotá por Buque de Papel, reúne 25 historias escritas desde 2005 y basadas casi todas en personajes o situaciones reales, en tono ameno y a veces irónico.

Suceden casi todas en Bogotá, ciudad que tiene en su escudo nueve granadas y un águila negra. Pero también hay dos cuentos situados en Cartagena, dos de temáticas y personajes antioqueños y uno en Venezuela.

En algunos casos hay detrás de las narraciones personajes tomados de la vida real y fáciles de identificar, como un vicepresidente, un editor de libros, un habitante de la calle y un empresario y diplomático.

El libro tiene ilustraciones del autor, un prólogo del escritor y periodista español Jesús Fonseca Escartín y una nota de solapa del escritor y periodista colombiano Jorge Yarce.

Guillermo Tovar. Maracaibo (Venezuela, 1959). Habitante de Bogotá desde 1970. Periodista formado en Bogotá y España. Con experiencia de más de 35 años en prensa internacional y gobierno. 

Sobre Revista Corrientes 3245 artículos
Directores Orlando Cadavid Correa (Q.E.P.D.) y William Giraldo Ceballos. Exprese sus opiniones o comentarios a través del correo: [email protected]