por Pamela Colloff
Co-publicado con The New York Times Magazine
ProPublica es una redacción sin fines de lucro que investiga abusos de poder.
En la llamada al 911, la voz de Nick Flannery era frenética mientras intentaba revivir a su hijo pequeño. «Vamos, amigo», le suplicó al bebé de 2 meses, que se había quedado sin fuerzas. —Vamos, amigo. Respira».
Nick, que estaba de baja por paternidad en su trabajo de informática, había estado cuidando a sus dos hijos mientras su esposa, Felecia, estaba en una cita con el médico. Poco antes de llamar al 911, el 7 de septiembre de 2023, su bebé, Arlo, vomitó mientras le daban un biberón. Nick, que lo acunaba, lo volteó para asegurarse de que no se ahogara, luego lo cambió a ropa limpia y lo puso en su asiento hinchable. De repente, los ojos de Arlo se pusieron en blanco y su cuerpo se puso rígido. Luego se quedó quieto.
Los paramédicos acudieron a la casa de los Flannerys en Blue Ash, Ohio, un suburbio de Cincinnati. Revivieron al niño, pero su respiración seguía siendo superficial. Felecia, que regresó a su casa para encontrar a los trabajadores médicos de emergencia pululando por la entrada de su casa, se tambaleó por el patio delantero hacia su familia, sin comprender.
En la sala de emergencias del Centro Médico del Hospital Infantil de Cincinnati, los Flannerys observaban cómo los médicos trabajaban para salvar a su hijo. Al poco tiempo, una trabajadora social los llevó a un lado. Explicó que una tomografía computarizada reveló la presencia de hematomas subdurales, o sangrado entre el cerebro y el cráneo: un síntoma, dijo, que se ve comúnmente en los casos de abuso. Nick y Felecia se quedaron estupefactos.
Todavía faltaban más pruebas, le dijo a Flannerys, pero las leyes de informes obligatorios requerían que se alertara a la policía y a los funcionarios de bienestar infantil. Nick y Felecia, molestos pero seguros de que cualquier preocupación se disiparía una vez que los médicos recopilaran más información, dijeron que lo entendían.
Fue a raíz de la decisión de Wisconsin que el Comité de Abuso y Negligencia Infantil de la AAP, un pequeño grupo de especialistas en abuso infantil, encabezó el cambio de nombre. El trabajo del comité se produjo en un momento en que la confianza se estaba erosionando en un diagnóstico que la comunidad de protección de la infancia consideraba vital para salvaguardar a los niños. El nuevo nombre, traumatismo craneal abusivo, no solo era más preciso, según su declaración de consenso de 2009 sobre el asunto, sino que también reforzaría la credibilidad en los tribunales. «Los desafíos legales al término ‘síndrome del bebé sacudido’ pueden distraer la atención de las cuestiones más importantes de la responsabilidad del perpetrador y la seguridad de la víctima», se lee en el comunicado.
Quince años después, el diagnóstico sigue dando forma a los procesos penales y a las investigaciones sobre el bienestar de los niños. Los pediatras de abuso infantil dicen que hacen exámenes rigurosos para descartar las posibilidades de causas naturales y accidentales antes de establecer el diagnóstico. Pero los médicos, y la policía, los fiscales y los jueces que acuden a ellos en busca de orientación, no siempre aciertan. Treinta y cinco personas cuyas condenas se basaron en el diagnóstico figuran actualmente en el Registro Nacional de Exoneraciones. Todavía no se ha contado el caso de Joshua Burns, cuya condena injusta fue anulada por un tribunal de Michigan en noviembre.
Este año, las condenas que dependían del diagnóstico fueron anuladas en California, Minnesota y Kentucky. En Texas, las dudas sobre la culpabilidad de un preso condenado a muerte, Robert Roberson, impulsaron a un grupo bipartidista de legisladores a pedir una reevaluación total de las pruebas; la batalla legal que siguió logró posponer su ejecución programada para octubre. En un caso similar en Arkansas, otro padre, Cody Webb, fue absuelto de asesinato capital. Algunos jueces, mientras tanto, han comenzado a mirar el diagnóstico con más escepticismo. El año pasado, un tribunal de apelaciones de Nueva Jersey respaldó a un juez de un tribunal inferior que dictaminó que el diagnóstico era «similar a la ciencia basura».
Esa tensión, entre los pediatras de abuso infantil que defienden su capacidad para identificar el abuso a partir de síntomas reveladores y un número creciente de casos criminales que apuntan a la falibilidad del diagnóstico, deja vulnerables a familias como los Flannerys. «El cambio de marca del síndrome del bebé sacudido preservó el diagnóstico y permitió que siguiera vivo con menos escrutinio», dice Randy Papetti, abogado litigante de Arizona y autor del libro de 2018 «The Forensic Unreliability of the Shaken Baby Syndrome». «El síndrome del bebé sacudido está vivo y coleando, pero la mayoría de las veces opera bajo un alias».
Dejar una contestacion