La corrupción agrava la desigualdad, la polarización política, la crisis climática y los conflictos

Hablando de transparencia y de corruptos en Colombia

Maíra Martini
Directora Ejecutiva de Transparencia Internacional

Vivimos en una era en la que combatir la corrupción y garantizar que quienes ostentan el poder rindan cuentas por el bien común es más importante que nunca. La corrupción está poniendo en peligro la acción para resolver muchos de los mayores problemas que vemos hoy, desde la desigualdad corrosiva y las sociedades polarizadas hasta la crisis climática y los conflictos. En todo el mundo, estamos viendo ejemplos de intereses creados que influyen en las políticas y una preocupante reducción de los procesos democráticos y el espacio cívico. Recientemente, otra rama de nuestro movimiento global se vio obligada a operar en el exilio: Transparencia Internacional Venezuela. Muchos otros operan en un contexto de desinformación, acoso y recursos limitados.

Ante estos desafíos, me enorgullece que en 2024 Transparencia Internacional, en colaboración con sus aliados, haya contribuido a impulsar algunos pasos importantes en nuestra misión conjunta de construir un mundo libre de corrupción.

Tras años de campaña, nos complace ver que la Unión Europea (UE) ha introducido nuevas leyes para combatir el blanqueo de capitales, que incluyen muchas de nuestras recomendaciones. Desde revelar la identidad real de los propietarios de empresas hasta establecer una nueva Autoridad Antiblanqueo de Capitales —con facultades para supervisar a los bancos de alto riesgo y sustituir a las autoridades supervisoras nacionales que incumplen su labor—, estas medidas dificultarán la entrada de flujos financieros ilícitos en la UE. De cara al futuro, seguiremos impulsando acciones para cerrar las lagunas legales restantes, incluidas aquellas que permiten que el dinero negro fluya al sector inmobiliario.

Mientras miles de millones de personas votaban en las elecciones, diseñamos y lanzamos nuevos estándares globales de integridad para la financiación política con el fin de frenar la influencia indebida que los superricos y las grandes corporaciones pueden ejercer en las decisiones políticas. Las autoridades de 15 países de la UE se han comprometido a integrar los Pactos de Integridad —nuestra herramienta clave para la buena gobernanza en la contratación pública— en las inversiones públicas financiadas por la UE. Esto ayudará a proteger millones de euros de posibles usos indebidos.

Nos aseguramos de que la lucha contra la corrupción fuera una prioridad en los principales foros internacionales. Junto con nuestros socios, incorporamos medidas anticorrupción a la agenda de Financiación para el Desarrollo de las Naciones Unidas. Nuestra iniciativa creativa en la Cumbre del G20 en Río de Janeiro, Brasil, envió un poderoso recordatorio visual a los líderes del G20 de que la corrupción debe convertirse en un tema prioritario.

Seguiremos instando a gobiernos, empresas e instituciones multilaterales a adoptar los más altos estándares que protejan el interés público, incluyendo nuevas realidades como la inteligencia artificial.

En esta década crítica para la movilización de la acción climática y los recursos a gran escala, fue profundamente decepcionante ver cómo los intereses de los combustibles fósiles dominaban el debate en la COP29 en Bakú, Azerbaiyán. Nos comprometemos a mejorar la forma en que los gobiernos y las empresas abordan las negociaciones climáticas, impulsando una mayor transparencia y normas más estrictas en materia de cabildeo y conflictos de intereses, para que las políticas reflejen el bien común y los recursos necesarios para mitigar y adaptarse estén protegidos de la corrupción. También es vital que las voces de quienes ya se ven afectados por los impactos climáticos se escuchen al más alto nivel, y nuestro trabajo ayudó a derribar barreras financieras para que las comunidades puedan buscar justicia.

Transparencia Internacional es un movimiento global, y sabemos que juntos podemos ser más que la suma de nuestras partes. Quisiera destacar la labor de nuestros Centros de Defensa y Asesoría Legal, que brindan asesoramiento gratuito y confidencial a víctimas y testigos de corrupción, y que este año apoyaron a más de 10.000 personas en 53 países. Me inspira la valentía y el compromiso de los colegas de nuestros 112 capítulos nacionales, que trabajan incansablemente para impulsar un cambio real en sus países y más allá.

Sobre Revista Corrientes 4070 artículos
Directores Orlando Cadavid Correa (Q.E.P.D.) y William Giraldo Ceballos. Exprese sus opiniones o comentarios a través del correo: williamgiraldo@revistacorrientes.com