Falleció el neurólogo y científico colombiano Gustavo Pradilla

El neurológo Gustavo Pradilla Ardila (Q.E.P.D.) Foto Vanguardia Liberal

En la ciudad de Bucaramanga y a los 71 años de edad falleció el médico neurólogo Gustavo Pradilla Arcila, cuyas investigaciones científicas permitieron descubrir el origen de enfermedades neurológicas como la meningitis tuberculosa y la rabia así como alternativas para el tratamiento de tumores cerebrales, entre otras.

Sus trabajos científicos fueron laureados y reconocidos internacionalmente e incluido en la nómina de médicos corresponsales de la Organización Mundial de la Salud, OMS, para la atención de emergencia de jefes de Estado.

Por sus méritos científicos en el ejercicio de su profesión, su contribución especial al progreso de la medicina interna y su reconocimiento nacional e internacional, el neurólogo Pradilla Arcila recibió recientemente la distinción honorífica de la Asociación Colombiana de Medicina Interna ACMI como miembro honorario.

Gustavo Pradilla ex decano y docente de la Universidad Industrial de Santander hasta su fallecimiento. Foto UIS

Su esposa Nelly Andrade y sus hijos Gustavo,, Andrea e Iván Felipe, acompañaron permanentemente los últimos días del médico y científico santandereano.

Hace pocos meses el periódico Vanguardia Liberal entrevistó y destacó el trabajo del médico neurólogo Gustavo Pradilla:

Nunca se jubile, manténgase activo y siga produciendo”

El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa en la que se presentan alteraciones cognitivas (capacidad para procesar información) y de la memoria, que hacen que la persona que la padece se vuelva dependiente de familiares y amigos.

Las demencias son enfermedades con una prevalencia creciente, dado el envejecimiento paulatino de la población.

En Colombia los estudios de neuroepidemiología de campo señalan que la prevalencia de la demencia en personas mayores de 50 años es de 1.31% y en mayores de 70 años de 3.04%. 

De acuerdo con el médico Neurólogo, Profesor Laureado UIS y ex decano de la Facultad de Salud UIS, Gustavo Pradilla Ardila, un reciente estudio en Piedecuesta, Santander, mostró una prevalencia de demencia de 4.3% en individuos mayores de 50 años, de 9.1% en mayores de 70 años y de 35.5% en mayores de 85 años. 

“Es importante conocer su clasificación, aspectos clínicos, diagnósticos y terapéuticos, dada la amplia gama de afecciones que pueden llevar al deterioro cognitivo. La Alteración Cognitiva Leve y la Alteración Cognitiva Vascular son los estadios iniciales hacia el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer y de la Demencia Vascular respectivamente, y por ello es muy importante su precoz diagnóstico, lo mismo que conocer los factores de riesgo inherentes a estas últimas, para identificar individuos propensos y trazar estrategias preventivas y de intervención farmacológica. Además, surgen ya factores de protección que pueden beneficiar a los individuos a riesgo y a los familiares de los pacientes. 

El neurólogo y cientifico colombiano Gustavo Pradilla Arcila en una de sus conferencias ante la comunidad médica nacional e internacional. Foto Vanguardia Liberal

Consideramos que estos aspectos generales son de utilidad para los médicos y para otros profesionales implicados en el área de los desórdenes cognitivos”, aseguró el Doctor Pradilla. 

La enfermedad de Alzheimer es la demencia primaria más común en el mundo y Colombia no escapa a ella. “Tenemos herramientas diagnósticas clínicas y para-clínicas útiles para su detección y el diagnóstico diferencial. Han pasado casi 100 años desde que Alois Alzheimer describiera la enfermedad que lleva su nombre y la identificación de los cuerpos seniles y los ovillos neurofibrilares en el cerebro atrófico de su paciente. El aporte de la biología molecular ha llevado a la identificación del amiloide como la proteína característica de los cuerpos seniles y de la proteína tau en los ovillos neurofibrilares”, comentó el especialista. 

Así mismo, el neurólogo explicó que “la secuencia molecular de la formación de estas dos proteínas permitirá elaborar estrategias terapéuticas más racionales. El ensayo inicial de una vacuna así lo demuestra. La neuroquímica ha contribuido con el desarrollo de medicamentos, disponibles en nuestro país, que contribuyen a mejorar la calidad de vida de los pacientes y de sus cuidadores, lo mismo que de enlentecer en algunos casos su progresión. Es importante el reconocimiento temprano de la enfermedad de Alzheimer para facilitar un tratamiento racional”. 

“En Antioquia, en una determinada población, se casaban entre los mismos familiares, y esto generó unas enfermedades genéticas interesantes y tienen una forma genética familiar de Alzheimer. Un neurólogo de la Universidad de Antioquia, Francisco Lopera, está desarrollando estudios sobre esta genética con ayuda internacional. Están estudiando estas familias y encontraron una mutación a la que le llaman la ‘mutación paisa’ y están haciendo estudios para identificar a las personas antes de que hagan la mutación a través de pruebas neuropsicológicas y unos exámenes de resonancia magnética y ya saben que estas personas tienen la genética y van a hacer la enfermedad, porque tienen los exámenes donde se muestran las alteraciones. Entonces a ellos les inyectan una sustancia que es un anticuerpo monoclonal de alta tecnología, costosísimo, para evitar que invada el cerebro la amiloide. Este es un trabajo de varios años, y si esto da resultado, estaríamos hablando de la vacuna contra el Alzheimer. 

El profesor de la facultad de medicina en la UIS. Foto UIS

Hay expectativa mundial sobre los resultados futuros de este estudio”, comentó el doctor Gustavo Pradilla. 

El daño cerebral provoca con frecuencia alteraciones en la cognición que se manifiesta de modos muy diversos. La reserva cognitiva, que nos protege de este tipo de síntomas, se define como la resistencia de nuestra mente a las lesiones y al deterioro. 

El concepto ‘reserva cognitiva’ se utiliza para hacer referencia a la capacidad de resistir el deterioro cerebral sin presentar síntomas. 

“Si usted desde temprana edad pone a trabajar esos miles de millones de neuronas y esos trillones de sinapsis, usted educa a su cerebro en diversas materias y luego en su vida hace trabajos de varias partes y se dedica a estimular su cerebro en varias actividades, lo enriquece y eso se llama reserva congnitiva y eso es una defensa contra el alzheimer”, aseguró Pradilla Ardila. 

Una vez empiezan a desarrollar enfermedades neurodegenerativas, las personas con una alta reserva cognitiva tardan más en mostrar síntomas que aquellas con una reserva menor. Estos efectos se han relacionado con la presencia de mayores habilidades cognitivas que permiten suplir los déficits conductuales y neuropsicológicos propios de la demencia. 

Investigación en antioquia, posible vacuna contra el alzheimer 

Médico neurólogo, Gustavo Pradilla A. 

PREGUNTAS Y RESPUESTAS 

¿Exite cura para el Alzheimer? 

El Alzheimer no tiene tratamiento, sin embargo, como dice un destacado médico, no existen enfermedades sino enfermos. El alzheimer que le da a una persona puede ser muy diferente al de otra persona. Hay unos muy agresivos y otros no tanto. No existe medicación que cure el Alzheimer, sin embargo, se sabe que en el cerebro de estos pacientes hay una sustancia que se llama cetilcolina, que se encuentra especialmente en los lóbulos temporales (situados en lo que la gente llama la sien) y ahí se almacena la memoria y en los lóbulos temporales, ahí las neuronas están conectadas entre sí por unas fibras que se llaman sinapsis, que ayudan a que pasen los impulsos eléctricos de una neurona a otra y tienen una sustancia química que se llama neutransmisor. En el circuito de la memoria que está en los lóbulos temporales y entonces, a medida que las neuronas de esa parte del cerebro se van perdiendo, se pierde la acetilcolina y para esto existen unos medicamentos que se toman, o se ponen en parches para evitar que la acetilcolina se degrade. 

¿Cómo se pueden evitar los síntomas del Alzheimer? 

Definitavamente lo principal es la educación del cerebro, mantenerlo activo, nunca se jubile, hay que seguir produciendo, hacer mucho ejercicio, comer sanamente y se han encontrado resultados maravillosos en la dieta mediterránea. Hay que evitar las sustancias tóxicas, el alcohol, el cigarrillo, las drogas, además luchar contra la depresión, porque esta enfermedad ayuda a desarrollar más rápido el Alzheimer. Hay que hacer actividades artísticas, hacer varias cosas para siempre mantenernos activos. Y además, se descrubrió que el sueño limpia el exceso de amiloide, drenando a través del sistema linfático. Así que dormir bien es un gran ayudante para prevenir la enfermedad. 

¿Cómo se evalúa a un paciente con un posible Alzheimer? 

En la evaluación de un paciente se requiere una historia clínica completa con el paciente y sus familiares o allegados, un examen médico general, un examen neurológico, exámenes de Neuroimagen y de laboratorio de acuerdo con el caso y finalmente si el paciente lo amerita, una evaluación neuropsicológica. Un examen sencillo de realizar para detectar déficits cognitivos en el examen mental abreviado (Mini-Mental State Examination) ampliamente utilizado en todo el mundo. Es importante destacar que la depresión en el adulto mayor puede semejar una demencia (pseudo-demencia) y debe tenerse siempre en cuenta para su diagnóstico y tratamiento apropiados. En el diagnóstico diferencial deben considerarse el hematoma subdural, el hipotiroidismo y la deficiencia de la vitamina B12 entre otras patologías. 

Sobre Revista Corrientes 4655 artículos
Directores Orlando Cadavid Correa (Q.E.P.D.) y William Giraldo Ceballos. Exprese sus opiniones o comentarios a través del correo: [email protected]