Martes de la luenga lengua: Sicariar, diminutivos, concordancia, dequeísmo, a

Ilustración Idisc

QUISQUILLAS DE ALGUNA IMPORTANCIA  

por  Efraim Osorio López

[email protected]

Según esta definición, no está claro si el participio pasado se aplica sólo al asesino o también a su víctima. 

Nuestro léxico tiene las entradas ‘sicario’ (‘asesino asalariado’) y ‘sicariato’ (‘su actividad criminal’), pero no el verbo ‘sicariar’, de recentísima aparición, y cuyo participio pasado fue empleado por un redactor de El Tiempo: “…el asesinato del empresario Roberto Franco, quien fue sicariado en el parque de la 93” (20/11/2024). Por curiosidad, lo busqué en el Diccionario de americanismos (RAE), y en él lo encontré con esta definición: “Intr. Co. Ejercer de sicario”, según la cual, no está claro si el participio pasado se aplica sólo al asesino o también a su víctima, porque ésta no ‘ejerce’ de sicario. *** 

Los ‘diminutivos’ son palabras o sufijos que indican disminución en tamaño o cantidad. Es mucho lo que hay que decir sobre ese asunto. No obstante, me referiré únicamente al sufijo ‘-ito’, cuya variante es ‘-ecito’ (‘pececito, solecito’), menos cuando el sustantivo termina en ‘-ere’ (‘amorcito, calorcito’) o en ‘ene’ (‘limoncito’). Si no se presenta esta variante, el sustantivo pierde la última vocal y agrega ‘-ito-a’ (‘tasita’), norma que no aplicó el redactor en su crónica sobre la muerte del hombre quemado por su vecino. Así se despachó: “…reconoció que ‘le lanzó un vacito de agua’ ”“…y porque no le lanzó un vacito de agua, como se dijo” (LA PATRIA, 20/11/2024). “…un vasito de agua…”, por supuesto, como, siguiendo la norma, el diminutivo de ‘paso’ es ‘pasito’ y de ‘peso’, ‘pesito’. Nota: Acerca del significado de los diminutivos, el P. Miguel Mir dice lo siguiente: “Los en -ito significan con amor y bien querer; los en -ico no muestran tanta afición; los en -illo y -uelo  manifiestan con desprecio; los en -ino o -in disminuye mucho la cosa; los en -eje, -ete, -ajo y -arro expresan con desdén o ridiculez” (‘Mega gramatical y dudas del idioma’, Emilio M. Martínez Amador). ***  

El verbo concuerda siempre en número con el sujeto: si éste es singular, en singular; si plural, en plural, no importa que haya hipérbaton, como en la siguiente muestra: “Ascienden a cinco el número de militares muertos tras atentado del Eln” (LA PATRIA, titular, 23/11/2024). En ésta, el sujeto es ‘número’ (singular) y el verbo principal ‘asciende’, que debió ser construido así: “Asciende a cinco el número…”. Sin hipérbaton, así: “El número de militares muertos (…) asciende a cinco”. ***   

Una muestra evidente de ‘dequeísmo’: “Exministro Rafael Pardo advierte de que no hay tiempo para abordar la paz con el Eln” (Eje 21, Jaime Ortega Carrascal, 22/ 11/2024). Castizamente, “…advierte que no hay tiempo…”, porque en este caso se emplea indebidamente la preposición ‘de’ antes de la conjunción ‘que’, pues el régimen verbal la rechaza, ya que se trata de un verbo enunciativo, ‘advertir’ (‘hacerle ver a alguien algo’; ‘señalar, indicar’, verbos enunciativos también). *** 

Sabemos que, por regla general, el complemento directo de los verbos no rige la preposición ‘a’ para su introducción, por ejemplo, ‘la guerrilla asesina soldados diariamente’. Hay, sin embargo, dos excepciones, de acuerdo con las enseñanzas de don Andrés Bello, a saber, cuando se trata de ‘personalizar’ o ‘determinar’. La primera excepción tiene que ver con los nombres propios, verbigracia, ‘estoy leyendo a García Márquez’ y ‘visité a Pensilvania’, construcción esta última que actualmente nadie practica. La segunda sirve para ‘distinguir’ el complemento, es decir, para no confundirlo, por ejemplo, con el sujeto, como ocurre en el siguiente titular: “Detienen tres personas por insultos racistas” (El Tiempo, Deportes, 24/11/2024). En éste, es perceptible la ausencia de la preposición ‘a’, necesaria en esa construcción gramatical: “Detiene a tres personas…”, así, pues no hay ambigüedad. 

COMPRAS POR INTERNET, CLAVES DE REDACCIÓN


Por Fundéu/RAE

Con motivo del aumento de las compras por internet, a continuación se ofrecen alternativas a algunos de los extranjerismos más usados en este ámbito.
1. Comercio electrónico, mejor que e-commerce
El anglicismo e-commerce puede sustituirse en español por la expresión comercio electrónico. La voz cibercomercio es otra opción, ya que integra el prefijo ciber–, que, según el diccionario académico, ‘indica relación con redes informáticas’.
2. Comercio móvil, mejor que m-commerce
La expresión comercio móvil, con la que se alude a la compra y venta de bienes y servicios que se llevan a cabo con dispositivos móviles conectados a internet, como tabletas o teléfonos inteligentes, es una alternativa adecuada en español al anglicismo m-commerce.
3. La expresión Viernes Negro, alternativa a Black Friday
La expresión Viernes Negro es preferible a Black Friday, y puede alternar con otras opciones descriptivas como viernes de descuentos, viernes de ofertas, viernes de compras…
En México está asentada la expresión Buen Fin para designar un fin de semana de noviembre de características similares, concebido para impulsar el comercio mediante ofertas atractivas. A partir de ahí es posible emplear, por analogía, Buen Viernes como alternativa a Black Friday.
4. La voz ciberlunes, alternativa a Cyber Monday
El término ciberlunes es adecuado en español para referirse a lo que en inglés se llama Cyber Monday, una jornada en la que los comerciantes lanzan ofertas y promociones para aumentar las ventas por internet y que suele celebrarse el primer lunes después del día de Acción de Gracias.
Aunque en principio debería escribirse con inicial minúscula por no ser ni un nombre propio ni una festividad, puede percibirse como el nombre propio de una campaña comercial, por lo que no resulta inadecuada la mayúscula (Ciberlunes).
5. Oniomaníaco o comprador compulsivo, mejor que shopaholic
El término inglés shopaholic, formado por shop (que significa ‘tienda’ o, como verbo, ‘comprar’) y alcoholic, puede sustituirse en español por comprador compulsivo. Para la actividad es posible hablar de compra compulsiva o adicción a las compras.
En psicología se emplea oniomanía (y su variante oneomanía); de este término especializado se forma oniomaníaco u oniomaniaco (ambas acentuaciones son válidas) para referirse a la persona que sufre de oniomanía.
6. Agotado, alternativa a sold out
En inglés, sold out se usa si se han vendido todas las entradas para una película, concierto, etc., y cuando en una tienda no quedan existencias de un determinado producto. Ese concepto puede expresarse en español con la voz agotado o, si se desea ser más específico, con entradas agotadas o artículo agotado, según el contexto.
7. Rebajas a mitad de temporada, mejor que mid season sales
La expresión mid season sales alude a los descuentos que los comercios y firmas hacen durante algunos días, normalmente entre temporadas. Este periodo no coincide con el de las rebajas clásicas, de modo que, por ejemplo, se pueden comprar artículos más económicos en los meses de marzo y abril sin necesidad de esperar a julio.
En español, rebajas a mitad de temporada o de mitad de temporada son alternativas válidas y preferibles al extranjerismo.
8. De compras, mejor que de shopping
El Diccionario panhispánico de dudas señala que el uso como sustantivo de shopping (centre) es innecesario por existir equivalentes en español como centro comercial o centro de compras. Por el mismo motivo, se aconseja sustituir de shopping por de compras o de tiendas, así como la expresión hacer shopping por ir de compras o ir de tiendas.
9. Reparto o entrega a domicilio, mejor que delivery
Las expresiones reparto o entrega a domicilio son alternativas en español al anglicismo delivery. En algunos países no solo alude al servicio, sino también a la persona que hace las entregas, como en «Detienen al conductor que mató al delivery», que puede reemplazarse por repartidor, recadero, distribuidor o mensajero, según los casos.
Con este último significado se usa en Argentina y Uruguay el término motoquero (‘mensajero o repartidor que va en moto’), mientras que el Diccionario de español dominicano, de la Academia Dominicana de la Lengua, incluye la adaptación al español delíveri.


EL SONETO DE POMPILIO IRIARTE

Amor total en un instante eterno

Juro no prometer. Lo que nos queda
de eternidad quebrada en sus fragmentos,
puede vivirse en mágicos momentos
tejidos con las hebras de la seda.
La araña teje telaraña y rueda
como si compusiera bellos cuentos.
La espera exige tejedores lentos
y el amor, la textura de la greda.
Prometo no jurar. Los juramentos
se burlan siempre de los sentimientos
y de ellos la ceniza es lo que queda.
Sin alianzas, sin ley, sin documentos,
el amor unirá nuestros intentos
hasta que al fin la eternidad se exceda.

DESCACHADAS IDIOMÁTICAS

Por Jairo Cala Otero

1.- «(…) los presiona para que envíen más fotografías y vídeos bajo la amenaza de publicarlas sino acceden a lo peticionado». La noticia, autoría de la agencia Colprensa y publicada en el diario Vanguardia, decía que esta cita era de un escrito de acusación de la Fiscalía contra Alejandro Matamoros, comentarista deportivo judicializado por el delito de pornografía infantil. Tiene dos errores esta expresión: 1. No es sino, es si no; dos palabras. 2. El vocablo «peticionado» es tan rebuscado como rebuscadas son las declaraciones de los falsos testigos que algunas veces se usan en la Justicia. Es sencillo escribir castizamente los participios pedidoexigido o solicitado. Así: «(…) los presiona para que envíen más fotografías y vídeos bajo la amenaza de publicarlas, si no aceptan lo exigido».

2.- «(…) el Personero en funciones hasta el próximo primero de marzo, es endilgado por supuestamente…». Sobre unas supuestas irregularidades de un saliente personero de Bucaramanga, la noticia firmada por Óscar Iván Rey en el periódico Vanguardia presentaba tres notorios errores: 1. La palabra personero se no escribe con inicial mayúscula. Los nombres de los cargos ─ privados y públicos ─ se escriben con minúscula inicial, como lo enseña la ortografía del español; aunque los perezosos para conocer el idioma se nieguen a admitirlo. 2. Hizo falta una coma detrás del sustantivo personero porque los incisos (oraciones explicativas) así lo demandan. 3. Nadie es endilgado cuando se le acusa de algo; es acusado (indiciado, dicen los jueces de hoy). Endilgar es ‘endosar a otro algo desagradable o molesto’. En este caso nadie estaba endilgando al personero a otra institución, es decir, nadie lo estaba transfiriendo, como tampoco se estaban endilgando sus actuaciones. ¡Lo acusaban! La semántica falla, sencillamente, porque muchos periodistas son perezosos para consultar el diccionario.

3.- «La defensa de los músicos argumentó que hubo una falla en la prestación de seguridad que debió haber prestadola fuerza pública en el sector…». Del portal MNS Noticias, esta frase acusa dos fallas idiomáticas: 1. No es «prestado» el error, sino muy propio y notorio. Las repeticiones innecesarias (prestación/prestado) empañan cualquier expresión. 2. La expresión Fuerza Pública se escribe con iniciales mayúsculas, no como lo hizo el redactor de la nota aludida aquí. Enmienda: «La defensa de los músicos argumentó que hubo una falla de la Fuerza Pública del sector en la seguridad».

4.- «Un cruce de exámenes de ADN permitieron confirmar…». Hay discordancia de número gramatical, luego es error, en esta cita del diario El Tiempo. Cruce es palabra en singular y permitieron es verbo en plural; no hay concordancia de número gramatical. Corrección: «Un cruce de exámenes de ADN permitió confirmar…».

5.- «Las personas que usted dice haber matado, ¿quedaron en los lugares donde los asesinó o algunos fueron llevadosa otros sitios?». En una entrevista de John Jairo Jácome Ramírez en el diario La Opinión. Si ya había escrito «las personas», palabras de género femenino, no había razón para cambiar tal condición por el género masculino (los asesinó; algunos; llevados). Debía ser: «Las personas que usted dice haber matado, ¿quedaron en los lugares donde las asesinó, o algunas fueron llevadas a otros sitios?». Dos: faltó una coma detrás del vocablo ‘asesinó’ porque enseguida hay una alternativa («o algunas fueron llevadas…»).

6.- «¿Cómo enseñarle a los niños qué es el ‘internet de las cosas’?». También cabe preguntar cómo enseñarles a muchos periodistas que el verbo y el sustantivo deben hacer concordancia gramatical: «Cómo enseñarles a los niños…». Este error, aparecido en la revista Semana, es el «pan» que cada día muchos comunicadores «amasan» en sus noticias, y lo sirven hasta la saciedad; claro, no adrede, sino porque no conocen ese aspecto de la gramática. Estudios realizados por algunas universidades demuestran que los periodistas ocupan el primer lugar entre los colombianos que más desaciertos tienen al escribir. ¡Es una gran pena! Corrección: «¿Cómo enseñarles a los niños qué es el ‘Internet de las cosas’?».

7.- «(…) se cree que por buen comportamiento, estudio y/o trabajo al interior del penal salga de la cárcel en unos seis años». Del portal Kienyke, sobre alguien que purga una condena en una prisión colombiana. Errores: 1. Faltó la coma detrás del conector ‘que’. 2. Ya no rige la fórmula y/o, sino una de las dos alternativas. 3. La locución «al interior de…»es inapropiada, puesto que en la descripción del mensaje no se habla de ningún movimiento de traslación de personas, único caso en que sí se usa. Corrección: «(…) se cree que, por buen comportamiento, estudio o trabajo en el penal, podría salir de la cárcel en unos seis años».

8.- «Manifiesta que nunca sintió amenazada su masculinidad por el contrario, a sus hijos les ha inculcado el deber de apoyar las labores del hogar». Del periódico virtual Pulzo. ¿Cuál será la «masculinidad por el contrario?». Ni Mandrake lo sabría, seguramente. El absurdo se produjo al omitirse la coma enseguida del sustantivo ‘masculinidad’. Con buen pulso lingüístico: «Manifiesta que nunca sintió amenazada su masculinidad, por el contrario, a sus hijos les ha inculcado el deber de apoyar las labores del hogar».

9.- «Fuera de eso, está embestido con una especialización en exorcismo…». El columnista Javier Hernando Santamaría, del periódico virtual Pulzo, afirma que los exorcismos son procedimientos que embistenatacan (¿cornearán también?), a quienes los aplican. ¡Qué disparate! Al escribir su comentario acerca del sacerdote Jesús Orjuela («padre Chucho»), fue ‘embestido’ por la confusión entre el verbo embestir y el verbo investir. Fonológicamente se parecen, pero su escritura dista bastante de parecerse. Embestir significa «ir con ímpetu sobre alguien o sobre algo». (DRAE). En cambio, investires: «Conferir una dignidad o cargo importante». Además, un exorcismo no es una especialización académica, es un don espiritual; en el Vaticano desarrollan un curso para sacerdotes sobre la materia, pero no es una formación académica que termine en un grado para los alumnos (sacerdotes). Entonces, Santamaría debió escribir: «Fuera de eso está investido de facultad para hacer exorcismos».

10.- «Chocó bajo el agua: reportan más de 25.300 familias damnificadas por las lluvias». No es cierto que Chocó estuviera «bajo el agua», como se afirmó en la página de Caracol Radio; para que tal condición sucediera el nivel del agua tendría que estar por encima de los techos de las viviendas, lo cual nunca sucedió. En lugar de la hipérbole (exageración) del redactor, debió hablarse, sencillamente, de inundación. Además, hay una imprecisión: si son más de 25 300 familias las damnificadas, ¿cuántas son, finalmente? Sobra el adverbio de cantidad ‘más’. Las cifras no llevan punto desde hace más de diez años, pero muchos periodistas colombianos no se han enterado todavía; como se dice en el argot periodístico, están ‘chiviados’. Título mejorado: «Chocó está inundado: reportan 25 300 familias damnificadas por las lluvias».   

11.- «Se investiga si estos equipos celulares iban a ser utilizados para cometer extorsiones desde esos calabozos. Por ahora la investigación inició». Hay periodistas tan ingenuos como don Abundio, el personaje de la tira cómica de hace algunas décadas. Toda irregularidad debe ser investigada por las autoridades, obviamente. Pero decir que unos celulares ingresados por un abogado a una celda, con destino a un preso, quizás iban a ser utilizados para hacer extorsiones es una candidez asombrosa; ¡obviamente, no los emplearían para hacer negocios limpios con empresas multinacionales! Además, una investigación no inicia, la inician las autoridades. Entonces: «Se deduce que los celulares serían utilizados para cometer extorsiones desde esos calabozos. Por ahora, la Policía inició la investigación».

12.- «En dos hechos aislados, Karen Julieth Navas Zárate y Manuel Burgos Pérez fueron hallados colgando de una cuerda». Alguien a cargo de la página judicial de Vanguardia se distrae al escribir. Primero advierte que los suicidios fueron aislados (sin relación uno con el otro), y luego afirma que los suicidas utilizaron una cuerda. Es imposible que una persona ubicada en Piedecuesta, y la otra en Bucaramanga, pudieran utilizar una única cuerda para suicidarse. En realidad, las dos personas ¡utilizaron dos cuerdas, una para cada una! ¡Sendas cuerdas! El redactor de Vanguardia no pensó en ese detalle tan lógico: «En dos hechos aislados, Karen Julieth Navas Zárate y Manuel Burgos Pérez fueron hallados colgando de sendas cuerdas».

13.- «Aumento del salario mínimo sería de unos $40 mil pesos, según expertos». ¿Cuarenta mil pesos pesos? ¡Qué extraña moneda! La reveló este título del diario Vanguardia sobre el ofrecimiento de los empresarios para aumentar el salario supermínimo en Colombia. ¿Por qué? Porque se escribió el signo pesos y la palabra pesos; quedó doble la identificación de la moneda, es error. Además, muchos redactores aún no se enteran de que no es correcto combinar números y palabras: 40 mil. Sobra la palabra unos. Corrección: «Aumento del salario mínimo sería de $40 000, según expertos». También: «Aumento del salario mínimo sería de 40 000 pesos, según expertos». 

14.- «Bucaramanga, Girón y Floridablanca también tendrán este lunes (…) una movilización rechazando el aumento en los precios del combustible». Por lo que se lee a diario, muchos periodistas noveles (inexpertos) no tienen claro el concepto gramatical de gerundio. En este fragmento de una noticia de Vanguardia (Bucaramanga), donde ese error se repite insistentemente, se anunciaba una acción que todavía no había sucedido; menos, por consiguiente, la simultaneidad de la acción gerundio ‘rechazando’. Arreglemos la descachada: «Bucaramanga, Girón y Floridablanca también tendrán este lunes una movilización en rechazo al aumento en los precios del combustible».

Sobre Revista Corrientes 4936 artículos
Directores Orlando Cadavid Correa (Q.E.P.D.) y William Giraldo Ceballos. Exprese sus opiniones o comentarios a través del correo: [email protected]