Lunes del ajedrez: Nuestro hombre en Pekín, Sergio Cabrera

Sergio Cabrera, director de cine designado embajador de Colombia en China. Foto Wikipedia

Por Óscar Domínguez Giraldo

Pocos colombianos pueden contar que se defienden tan bien en Bogotá como en Pekín …. como el cineasta Sergio Cabrera (Medellín, abril de 1950). Tal vez por esa razón, el gobierno del vivir sabroso acaba de nombrarlo embajador en China.

Entre gallos y medianoche recuerdo a Fausto Cabrera, padre de Sergio. Por alguna pilatuna de la memoria de niño lo ubico al lado de Gloria Valencia de Castaño, Bernardo Romero, Alejandro Michel Talento, el tío Alejandro, en los inicios de la televisión en tiempos del general Rojas Pinilla, con quien Cabrera jugaba ajedrez. 

Conocí a Cabrera (padre) en la Casa de Antioquia, en el barrio La Merced, en Bogotá, bajo el mandato de Javier «Galileo» Aristizábal. Esa noche declamó poemas de León de Greiff, ajedrecista de media petaca quien miente deliciosamente en uno de sus versos: “Jugué con Philidor a los escaques; en escaques soy ducho, y en las damas un hacha”. 

“Ni lo uno ni lo otro”, me comentó alguna vez su fallecido hijo Boris cuando le pregunté sobre el alcance de los versos de su taita quien disfrutaba viéndolo jugar ajedrez contra Daniel Arango en el legendario café El Automático, en pleno centro de Bogotá. 

Si uno también es de donde trabaja, se casa y tiene sus hijos, el maestro Fausto era de Medellín. Había llegado a Colombia en 1945, procedente de Islas Canarias, en compañía de sus padres. Tenía 21 años. Huía del dictador Franco y sus poco amables secuaces. 

En Medellín, Cabrera se matrimonió con la dama del ajedrez de sus días, Luz Helena Cárdenas Arango, “de cuya unión” hubo dos hijos: Sergio Fausto, el director de cine y flamante embajador, y Marianella. El español Fausto, declamador, destacado actor y director de teatro y televisión, enamoró a Luz Helena cuando ella vivía en su casa de la Avenida La Playa.

“Desde que tengo memoria todos los sábados y domingo íbamos al teatro a ver los ensayos y después a un restaurante. Nací en Medellín pero cuando tenía cinco años mis papás se trasladaron a Bogotá porque había más trabajo en televisión en la capital que en las regiones. Él hacía teleteatro y yo actuaba de vez en cuando. Entonces me parecía lo más normal del mundo que mi futuro fuera en teatro o televisión”, le contó Sergio Cabrera a la revista Bienestar, de Sanitas.

Tan pronto llegó, Fausto Cabrera se vinculó a la cultura antioqueña. Hacia parte de grupos que animaban Manuel Mejía Vallejo, Gonzalo Arango y el librero eterno Alberto Aguirre.

Pero la tribu Cabrera Cárdenas no nació para eternizarse en la Bella Villa. Volaron temprano en busca del sueño bogotano. 

El cineasta-diplomático tiene siete años en la foto en la que aparece enseñando a jugar ajedrez a los niños en un programa de televisión. La idea del programa fue del general Rojas Pinilla, entonces presidente, y aficionado al juego de los 64 escaques.

Las presentaciones de Sergio Cabrera en ese programa fueron sus primeros pinitos en el mundo audiovisual en el que lo introdujo su padre quien después sería su dirigido en numerosas películas, incluida la más famosa: La estrategia del caracol, “que es el resultado de mi vida… es la revolución que no pude hacer en la realidad, esa que hacen los inquilinos de la casa”. 

La vocación cinematográfica se le acentuó cuando sus padres se fueron a vivir a Pekín su nuevo destino laboral.

Fausto Cabrera y sus hijos Marianella y Sergio en Pekín. Fausto era profesor de español

En Pekín iba a ver las mismas películas a la embajada de Francia, antes y después de la revolución cultural. Una de ellas, “Ascensor al cadalso”, de Louis Malle, que vio una docena de veces, está en el adn de su destino.

En la capital china, papá Fausto era profesor de español; también trabajó como locutor de documentales y director del departamento de doblaje del instituto de cine de Pekín. Su sabático en China llevó a Sergio a servir como guardia rojo donde adquirió el sarampión revolucionario que lo llevó a desempeñar papeles secundarios como guerrillero del EPL. No nació para ser el primero de la película a la hora de echar plomo.

El programa ajedrecístico de televisión en tiempos de Rojas lo presentaba el taita de Sergio bajo la responsabilidad del maestro gaucho Pedro Martín quien fue tercer tablero del equipo de Colombia en la olimpíada de ajedrez en Moscú en 1956 junto con Miguel Cuéllar, Luis Augusto Sánchez, delgado como los cigarrillos que fumaba, y Guillermo Restrepo.

Sergio Cabrera «enseñando» a jugar ajedrez en un programa de televisión en tiempos del general Rojas.

Cabrera y Martín eran invitados frecuentes a la finca del general en Melgar a jugar ajedrez. “Ellos, asustados, aceptaban la invitación”, recuerda Sergio. Los llevaban y traían en helicóptero. 

Por instrucciones del general, Martín solía comentar al final las partidas que jugaba Gurropín contra Cabrera. Según el maestro Emilio A. Caro G., otro invitado a jugar contra Rojas era su paisano boyacense, Miguel Cuéllar Gacharná, entonces en el curubito del mundo blanco y negro. Los rivales seguramente se dejaban ganar como había sucedido en el pasado con el Libertador. 

El general Rojas juega ajedrez con el maestro argentino Martín. Observa Fausto Cabrera, director del primer y tal vez único programa de televisión que ha habido en Colombia.

Ni siquiera Boris conservó las partidas del general Rojas contra Fausto Cabrera. Piadosa forma de notificar que jugaban para el anonimato. Pero le debemos al general y al español venido de Islas Canarias, que recuerde, el único programa de televisión en el que el actor principal era el ajedrez.

SERGIO CABRERA SUELTA SU ROLLO

Retomo una entrevista que le hice hace muchos aguaceros a Sergio Cabrera no con el ánimo de que me invite a que le cargue la maleta en su nuevo destino. Si no aguanto una misa con triquitraque menos resistiría un vuelo a la capital de los ojos rasgados. Así que la mía será una lagarta hoja de vida menos en el buzón de aspirantes:

– ¿Qué hacia usted en Pekín y qué edad tenía cuando vio la película “Ascensor al cadalso” doce veces?

– Cuando yo tenía doce años mi papá y mi mamá se fueron a vivir a Pekín. Allí termine la escuela primaria, hice la secundaria y después estudié en la Universidad. Juntando todo, viví como diez años.

– ¿O sea que habla el idioma?

– Si, hablo perfecto el chino. Bueno, se me ha olvidado algo, pero he vuelto muchas veces, como 20, en los últimos años. Mantengo amigos, contactos. Ese es como mi país. Cada vez que puedo voy allá.

– ¿Viajes entre placer y trabajo?

– Algunas veces he ido en plan de trabajo. Han hecho retrospectivas mías en la Cinemateca de Pekín. Dos veces fui para trabajar unos proyectos de una película que quería hacer y no hice. 

– La opción de una película no está descartada del todo…

– No. Inclusive del libro del que me hablas (China dos veces la vida) que no lo conozco, no estaba enterado… Hemos sido amigos (con Enrique) y eso, pero no sé por qué no nos hemos visto desde que llegó a Colombia.

El joven Sergio Cabrera en la gran muralla china. Foto archivo familiar

– Si quiere le presto los libros (en las dos versiones), si me das la dirección. ¿Sus padres qué hacían en Pekín?

– Mi padre era profesor de lo que ahora se llama la Universidad de los idiomas, era profesor de español y también trabajaba en cine como locutor de documentales y era director del departamento de doblaje del Instituto de Cine de Pekín.

– ¿La vida allá para ustedes, extranjeros, fue traumática o por el contrario fue agradable?

– No, superagradable. Ser niño en un país oriental es un privilegio. Los niños allá son muy cuidados, mimados. Había muchas actividades: cultura, deportes, educación. 

– ¿O sea que el hecho de vivir en plena Revolución Cultural no interfirió para nada la fase de niño?

– La revolución vino después porque nosotros llegamos allá en el 62, empezó en el 65, 66. Llevábamos allí como tres años. Y cuando estalló la Revolución Cultural sí hubo muchos cambios en la vida. Pero interesantes, finalmente. Yo me integré al movimiento de los guardias rojos y participé, trabajé en una comuna popular durante tres meses, y en una fábrica también durante otros tres meses. Luego en una más durante un año, como tornero.

– ¿De esa experiencia que conserva en lo político?

– Sigo siendo muy admirador de las ideas marxistas. Cuando regresé de China me integré al movimiento revolucionario en Colombia, entré a la guerrilla del EPL durante casi cuatro años y volví a China después de salir de la guerrilla. Digamos me quedó la marca de una formación de izquierda. Sigo siendo una persona de izquierda. Creo en el ideal socialista y hasta comunista, pero no le veo mucho futuro al asunto, en lo práctico.

– ¿Y en el EPL le tocaba barrer, o también le tocaban acciones bélicas?

– Claro, acciones bélicas. Una guerrilla es una guerrilla. Era un guerrillero de base. Me tocaron muchas acciones.

– ¿Y le quedaron heridas físicas?

– Si, tengo una herida que no se nota, en la cara, de una espoleta que me explotó una vez en un combate y casi pierdo el ojo. Pero no se nota, nadie lo nota, me operaron después. Tengo otra herida en una pierna.

– ¿Por qué desertó de la guerrilla? ¿Se vino, lo vinieron?

– Tuve una serie de contradicciones, de desacuerdos un poco delicados y como yo me había formado en el ejército chino, había tomado un curso militar allí. Cuando empezaron los conflictos la gente de la guerrilla, los comandantes, pensaron que lo mejor era mandarme de regreso a China. No deserté, más bien fui como en una comisión a China para “reeducación” y me quedé: no volví a entrar a la guerrilla nunca más.

– ¿Reeducación?

– Consideraban que yo me había desviado de los objetivos ideológicos y entonces era para volver a la academia y a la hora de la verdad, apenas llegué a China, mis profesores me dieron la razón en todas las contradicciones que tenía yo con los dirigentes de la organización.

– ¿Su vinculación con la embajada francesa y con la famosa película “Ascensor al cadalso” cómo se da?

– En esa época de revolución cultural, entre las cosas que prohibieron rápidamente fue el cine. La embajada de Francia tenía las Alianzas, como en todo el mundo. Daban una película cada semana. Entonces me inscribí en un curso. Hablo francés, no quería perderlo, y entonces entré a la Alianza. Eso me permitía asistir a las proyecciones de las películas que se supone eran parte del programa de educación francesa. La cantidad de películas que tenían eran muy pocas, repetían muchas. Por eso vi tantas veces “Ascensor al cadalso”. 

– ¿Qué le llamo la atención de la película?

– En un principio, no sabía mucho de cine. Me gustó como le gusta a uno una película normalmente. Con los años me dí cuenta de que es una película excepcional, pero en ese momento no tenia muchas referencias para comparar. Porque era muy joven y en China no había cine. Solo el cine chino. 

– ¿Esta circunstancia le abrió el apetito para enrutar su vida por la cinematografía?

– Ya tenia el apetito abierto desde antes porque mi papá (Fausto Cabrera) ha sido director de teatro. Crecí en un ambiente teatral y yo más o menos desde los 13 años tenía definido que lo que quería en la vida era ser director de cine. Lo tenía clarísimo. Y esto lo que hizo fue reforzarme. Mi padre trabajaba en el Instituto de Cine de Pekín y allí conocí cosas de rodaje. Ver esas películas me acrecentó el deseo.

– ¿En lugar de jartarse ver la misma película doce veces, qué?

– Me gustaba mucho. No solo ví muchas veces “Ascensor”. Vi otras como Sin aliento, de Godard. Había películas que se repetían y yo las volvía a ver.

Sergio Cabrera Cárdenas director de cine, guionista y productor colombiano, en su casa de Madrid. foto: Santi Burgos

– ¿De esta película que aprendió?

– En concreto nada especial. Digamos que lo que más me interesó con el tiempo es una cosa que he admirado en Louis Malle, en general: es su habilidad para mostrar la cara oculta de las cosas, la parte que no se mira nunca, como sucede en Lacombe Lucien, que es una película posterior que muestra la resistencia desde el otro ángulo. O en el caso de “Ascensor al cadalso”, cómo contar un thriller en circunstancias muy extrañas sobre la pareja de amantes no se ven nunca, nunca están juntos, la trama de la historia corre por tres caminos paralelos que tampoco se cruzan nunca. Y la forma como esta narrada, la luz. Digamos un todo. No es que haya sacado una lección específica.

– Admitiendo que allí se produjo una influencia, ¿qué otras influencias se reconoce en su profesión de cineasta?

– Digamos que tuve mucha influencia de ese cine francés. Aunque Louis Malle no es un director de la nueva ola, porque “Ascensor” fue filmada dos años antes de que la nueva ola hiciera irrupción en el panorama cinematográfico. Una de las películas más famosas de la nueva ola es la película de Godard, Sin Aliento. Esa película se hizo en el año 59 y «Ascensor» es una película del 57. Por eso pienso que Malle era un visionario, una especie de Orson Wells francés, con una gran habilidad para narrar, para escoger temas, muy profundo en su estilo de narrar y eso es admirable.

Sobre Revista Corrientes 4564 artículos
Directores Orlando Cadavid Correa (Q.E.P.D.) y William Giraldo Ceballos. Exprese sus opiniones o comentarios a través del correo: [email protected]