
QUISQUILLAS DE ALGUNA IMPORTANCIA
por Efraim Osorio López
El femenino del artículo determinado ‘el’ es ‘la’; del indeterminado ‘un’, ‘una’. Elemental. Sin embargo, cuando el sustantivo femenino comienza por sílaba acentuada se determina o indetermina con los respectivos artículos masculinos para evitar la cacofonía. Por esto, no se dice ‘la ánfora’, sino ‘el ánfora’; no ‘una ave’, sino ‘un ave’. Pero se dice ‘la avalancha’, ‘una avalancha’. Inexplicablemente, el escritor y columnista de Eje 21 Gustavo Álvarez Gardeazábal escribió lo siguiente: “Quizás empero León 14 lo ponga a rezar una avemaría como la que hizo rezar ayer desde el balcón de San Pedro a todos sus fieles” (10/5/2025). Aludía a Donald Trump. “…lo puso a rezar un avemaría…”, respetando la norma, porque, aunque este sustantivo, por ser compuesto, tiene dos acentos, comienza por sílaba acentuada. El error es más notorio con el artículo determinado: pronuncie usted ‘la avemaría’, y sentirá su disonancia. ***
‘Ras’ es “igualdad en la altura o superficie de las cosas”. De aquí, la locución ‘a ras’ (“casi tocando, casi al nivel de una cosa”). Y de él se deriva el sustantivo ‘rasero’, “palo cilíndrico que sirve para rasar las medidas de los áridos y que, a veces, tiene forma de rasqueta”. En mi niñez, que yo recuerde, lo que venía empacado era sólo el chocolate (Lúker o Cruz), la sal (en capachos) y poco más. Lo demás, especialmente los granos, llegaba a las tiendas en bultos, por lo que los tenderos tenían recipientes para las diferentes cantidades (‘libra’ o ‘pucha’, principalmente), que ‘rasaban’ con una especie de regla de madera. Y de ‘rasero’ proviene la locución ‘con el mismo rasero’ o ‘por el mismo rasero’ (‘con estricta igualdad’), que empleó la columnista Paloma Valencia, de manera diferente y con ortografía errada, en esta declaración: “… (hombres en armas) que supera todo el Gobierno Duque que criticó Petro duramente. Si se aplicara el mismo racero, le sería difícil sostenerse” (LA PATRIA, 11/5/2025). “…el mismo rasero”…, evidentemente, porque, además, ‘racero’, según El Diccionario, es un regionalismo de Honduras que se dice del “gallo de pelea, que es bueno en la lucha”, y en ganadería, de un “macho destinado a la reproducción”. Es sólo una letra, pero la diferencia es enorme. Nota: ‘Racero’ es también apellido, como el del congresista David. ***
‘En pos de’ es una locución preposicional que significa ‘detrás de’, por ejemplo, ‘todos en esta vida vamos o actuamos en pos de algo’, y ‘el sicario iba en pos de su víctima’. El redactor de la sección ‘Protagonista’ de LA PATRIA refiriéndose a la encomiable labor de las madres, la empleó equivocadamente en la siguiente frase: “…dispuestas a dar todo de sí, a dedicar buena parte de su tiempo (…) en pos de los hijos y los hogares” (11/5/2025). La confundió, seguramente, con la locución ‘en pro de’, que significa ‘en favor de’. Hay mamás que sí tienen que ir ‘en pos de sus hijos’, cuando éstos son díscolos, para castigarlos. ***
Entre los escritores, es más frecuente la eliminación de la preposición ‘de’ por ‘miedo al dequeísmo’ (‘estoy seguro que digo la verdad’), que el mismo ‘dequeísmo’. Éste, ya lo sabemos, es el empleo de la preposición ‘de’ con los verbos ‘enunciativos’ y antes de la conjunción ‘que’, como ‘decir, jurar, afirmar, negar, pensar’, verbigracia, ‘digo de que es mejor…”, o este ejemplo, tomado de Eje 21: “Xi advierte de que «las conductas intimidantes solo conducen al aislamiento»” (Titular, 13/5/2025). “…advierte que…”, castizamente. A veces, ‘advertir’ pide la preposición ‘de’: ‘le advirtió de los peligros que su conducta conlleva.
Fallecimiento de José Mujica
Claves de Redacción
Por Fundación para el español urgerte/Fundéu-RAE
Con motivo del fallecimiento del expresidente de Uruguay José Mujica, se ofrecen las siguientes claves de redacción.
1. Mujica, sin tilde
El apellido del expresidente se escribe sin tilde (Mujica) y la pronunciación es llana (/Mujíca/).
2. Expresidente, en una sola palabra
Por norma general, los prefijos se escriben unidos a la palabra a la que acompañan: expresidente, exministro, exguerrillero…
Por otro lado, se recuerda que los cargos se escriben con minúscula; la mayúscula se reserva para la denominación del departamento u organismo: «El expresidente, quien fue también ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, ha fallecido».
3. Uruguay o el Uruguay, ambas válidas
El artículo es opcional con ciertos topónimos, como ocurre con Uruguay, Argentina o Perú, por lo que es igualmente válido omitirlo («Fue presidente de Uruguay») o añadirlo («Fue presidente del Uruguay»). De hecho, el nombre oficial del país es República Oriental del Uruguay.
Por otro lado, en Uruguay se emplea el diminutivo paisito, que no requiere comillas ni cursiva, para referirse al propio país.
4. Pepe es un hipocorístico, no un diminutivo
Aunque su nombre completo era José Alberto Mujica, se le conocía habitualmente como Pepe Mujica. No resulta adecuado decir que Pepe es el diminutivo de José, pues se trata de un hipocorístico, es decir, un nombre alternativo de carácter afectivo o familiar. En principio, los hipocorísticos no necesitan ni comillas ni cursiva.
5. Denominaciones de partidos, mayúsculas
En las denominaciones de partidos políticos, se escriben con mayúscula inicial todas las palabras significativas: Frente Amplio.
6. Dictadura cívico-militar o civicomilitar
Es válido escribir tanto cívico-militar, con guion y con tilde en cívico, como civicomilitar, todo junto, sin guion y sin tilde, para referirse a ese periodo histórico del país.
7. Chacra, sin cursiva ni comillas
Para referirse a su residencia, Mujica utilizaba la palabra chacra, que el Diccionario de la lengua española y el Diccionario de americanismos recogen como ‘alquería o granja’ y, en Uruguay y otros países, como un ‘terreno de poca extensión dedicado a la agricultura’. No requiere ni comillas ni cursivas.
8. Títulos de películas
Para citar los títulos de las películas u otras obras de creación basadas en la vida del expresidente uruguayo, lo apropiado es escribir solo con mayúscula inicial la primera palabra, así como los nombres propios, y destacarlos en cursiva: «Estrenan Los sueños de Pepe, un retrato documental de José Mujica».
9. Escritura adecuada de «doctor honoris causa»
Mujica fue nombrado doctor honoris causa por diversas universidades. Lo adecuado es escribir la construcción latina honoris causa en cursiva y en minúscula. Al igual que ocurre con el resto de los títulos, doctor va en minúscula.
10. Fue diagnosticado de un cáncer, construcción válida
Puede decirse que a alguien le diagnostican una enfermedad, pero también es adecuada la construcción alguien es diagnosticado de una enfermedad: «Fue diagnosticado de un cáncer de esófago».
11. Endoprótesis, mejor que stent
En diciembre de 2024, le colocaron una endoprótesis en el esófago, que es una de las posibles alternativas en español, aunque no la única, para evitar el extranjerismo stent; en caso de optar por el término inglés, lo adecuado es escribirlo en cursiva.
Las decimas de Pompilio Iriarte
Y eran una sola sombra
Una noche, una noche
—lo diré, aunque refunfuñe—
don Rafa «el Cabrero» Núñez
rima y rima a troche y moche.
Y una noche y una noche
toda llena de perfumes,
por su nombre se presume
de muy añeja prestancia.
Y desde su alcurnia rancia
la gesta patria resume:
Aún grita «Independencia» todo el mundo americano,
y aunque el rey no es soberano,
reina, cruda, la violencia.
La idiotez, en consecuencia,
celebra que la guanábana
se burle de la almojábana,
aunque rimen como hermanas.
Por una tilde, «sabana»
se vuelve mortuoria «sábana».
¡Ay!, Ricaurte en San Mateo
en mil átomos volando;
sigues, terco, codiciando
las hazañas de Odiseo.
Ay, Toñito, yo te veo
en gracioso pandemonio:
«Sucesor del viejo Antonio,
Palemón el Estilita,
le vuela con dinamita
las pelotas al demonio».
Y eran una y eran una
serenata de gemidos;
y se oían los ladridos
de los perros a la luna.
Y en la gélida laguna,
el chillido de las ranas.
Las palabras eran vanas.
Y eran una sombra larga
en la noche más amarga
de amarguras bogotanas.
De Bolívar en la plaza,
entre el prócer que hace un guiño
y la Casa de Nariño,
la ilustre espada amenaza.
Los soldados sin coraza
ya no miran a Ayacucho.
En la Calle del Cartucho,
con torpeza miserable,
en vez de brillar el sable,
lo convierten en serrucho.
Ah, la Virgen sus cabellos arrancaba en su agonía,
y de un ciprés que tenía
colgaba sus crespos bellos.
Eran tales los resuellos
por la tal revolución,
que algunos con gran pasión
soplaban besos sin cuento,
pero el disuasivo aliento
de recio escudo sirvió.
¡Patria! de tus entrañas soy pedazo
¿Miguel Antonio fue acaso
a nuestra patria tan «caro»?
Él se creyó sin reparo
de sus entrañas «pedazo».
Con vates así no hay caso,
aunque parezca insensato.
¿Carecía del recato
o no supo lo que dijo?
Si era un «pedazo» aquel hijo,
se trataba de un gran flato.
foto
En una aldea de España… (LFD)