
QUISQUILLAS DE ALGUNA IMPORTANCIA
por Efraim Osorio López/La Patria
eolo1056@yahoo.com
Albur, tan poco-tampoco, adverbios-que galicado, aguardar
La sustitución de los adverbios de tiempo, lugar y modo por la partícula ‘que’ constituye el ‘que galicado’.
Originalmente, ‘albur’ se le decía sólo a un pez, según lo define don Sebastián de Covarrubias en su Tesoro de la lengua castellana (1611): “Pez muy regalado*, que por tener gran cabeza los griegos le llamaron ‘kefalós’. Es entre los pezes escamosos el más ligero, y se arroja en alto en forma que aun trayéndole en la red suele saltarla por encima y dexar burlados los pescadores, según refiere Eliano, libro 12, capítulo 10”. Es ésta la primera acepción que le dan los diccionarios regulares, a la que le agregan las siguientes: “2. (por comparación con las cartas que se sacan con el pez sacado del río) Las dos primeras cartas que saca el banquero en el juego del monte. 3. (usado solo en las frases que siguen) Contingencia”. Al albur (al azar). Correr un -o el- albur (aventurarse en una empresa corriendo un riesgo)” (María Moliner). Sus sinónimos son ‘contingencia, fortuna, destino, sino, azar’. Estas nociones, para comentar lo siguiente: de acuerdo con Eje21 (primera semana de marzo de 2025), Petro dijo que la llegada de Claudia Sheinbaum a la presidencia de México había sido un ‘albur’ para la izquierda latinoamericana. Conocidas sus afinidades ideológicas, es evidente que con esta palabra pretendió expresar que ese hecho había sido algo positivo para la izquierda mencionada. Pero, como por el contexto debe ser necesariamente tomada en su tercera acepción, me parece que se equivocó en su escogencia, pues con ella manifestó que la elección de Sheinbaum fue un riesgo que corrió ese movimiento político. *‘Regalado’: delicado, delicioso. ***
Por estos senderos y andurriales se dice ‘ni tan cerca que queme al santo, ni tan lejos que no lo alumbre’. El origen de este dicho fue la vieja costumbre de ponerles velas encendidas a las imágenes de los santos para implorarles protección y favores. Y tiene el mismo significado del latino ‘in medio stat virtus’ (‘la virtud está en el medio’). Todos los extremos son viciosos. Es común esta variante: ‘Ni tanto que queme al santo, ni tan poco que no lo alumbre’, variante que el editorialista de El Tiempo, traicionado quizás por la pronunciación, escribió de la siguiente manera: “…pero ni tanto que queme al santo ni tampoco que no lo alumbre” (editorial 2, 12/3/2025). Confundió, claramente, el adverbio ‘tampoco’* con la locución adverbial ‘tan poco’ (que acentúa el significado del adjetivo ‘poco’), confusión seguramente fruto de un descuido excusable. *El adverbio ‘tampoco’ se utiliza en oraciones negativas en las que se incluye una negación ya expresada por una anterior, por ejemplo, ‘muchos no marcharon; yo tampoco’. ***
En algunas oraciones, los adverbios de ‘tiempo’ (‘cuando’), ‘lugar’ (‘donde’) y ‘modo’ (‘así’)* deben concordar con sus antecedentes, así: ‘Fue en 1810 cuando se independizó Colombia’; ‘fue allí donde ocurrió el derrumbe’, y ‘es de esa manera como se solucionan los problemas’. Esta norma gramatical, elemental sin duda, es con frecuencia violada incluso por periodistas y escritores reconocidos, como Gustavo Duncan de El Tiempo: “Y es allí cuando suelen salir salpicados otros funcionarios y aliados del Gobierno…” (12/3/2025). Castizamente: “Y es de allí de donde suelen salir,….”. *Nota: la sustitución de estos adverbios por la partícula ‘que’ constituye el ‘que galicado’, verbigracia, ‘fue en 1810 que…’, ‘es así que se hace’, etc., vicio que debe evitarse en el lenguaje culto. ***
Titular de primera página de LA PATRIA: “Familias aguardan por retorno de programa vital” (14/3/2025). El verbo ‘aguardar’, como ‘esperar’, es transitivo, razón por la cual no rige preposición alguna para su complemento directo, salvo la preposición ‘a’ en algunos casos. ¿Entonces? “Familias aguardan el retorno….”. ‘Aguardar por’ es un anglicismo.
TIERRAS RARAS
Fundación para el español urgente (Fundéu-RAE))
La expresión tierras raras, que designa una serie de elementos químicos concretos, se escribe con minúsculas y sin necesidad de comillas ni cursiva.
Pese a ello, en los medios de comunicación a menudo se vacila con su escritura, como puede verse en los ejemplos siguientes: «Las Tierras Raras de Ucrania: qué son y por qué le interesan tanto a Donald Trump», «El plan de Trump con las ‘tierras raras’ de Ucrania, un tesoro escondido bajo el frente de batalla» o «Groenlandia tiene el 25 % de las reservas mundiales de “tierras raras”».
Como recoge el Diccionario de la lengua española, tierras raras es el nombre que reciben en química los lantánidos, esto es, los elementos que tienen un número atómico comprendido entre el 57 (lantano) y el 71 (lutecio), ambos inclusive. No es raro que se incluyan el escandio y el itrio, y también que se llame así a los correspondientes óxidos. Se trata de una denominación común, por lo que no requiere ni mayúscula ni comillas o cursiva.
Cabe recordar que en los nombres de los elementos químicos lo apropiado también es usar minúsculas: lantano, no Lantano. En cuanto a sus símbolos, se escriben sin punto y solo con la primera letra en mayúscula: La (y no LA).
Por tanto, en los enunciados anteriores, lo más indicado habría sido escribir «Las tierras raras de Ucrania: qué son y por qué le interesan tanto a Donald Trump», «El plan de Trump con las tierras raras de Ucrania, un tesoro escondido bajo el frente de batalla» y «Groenlandia tiene el 25 % de las reservas mundiales de tierras raras».
NOMBRES DE ASIGNATURAS…
Fundación para el español urgente (Fundéu-RAE))
Los nombres de asignaturas, grados, diplomaturas y similares se escriben con mayúsculas iniciales en los sustantivos y adjetivos que los integran.
Existe vacilación en los medios de comunicación a la hora de utilizar las mayúsculas y las minúsculas en el ámbito educativo: «Administración y dirección de empresas es, junto con Derecho, una de las carreras más demandadas», «El Grado en medicina encabeza la lista de las titulaciones más solicitadas» o «Es licenciado en periodismo por la Universidad Camilo José Cela».
De acuerdo con la Ortografía de la lengua española, se aplica la mayúscula a los nombres y adjetivos que forman parte de las denominaciones de asignaturas o cursos, como pueden ser las carreras universitarias o los posgrados. Se escriben con mayúscula aunque el nombre coincida con el de la ciencia o disciplina que se estudia, que sí va con minúsculas. De esta forma, sería «Estudié la carrera de Medicina» o «Suspendió Física el año pasado», pero «El campo de la medicina se enfrenta a grandes desafíos» y «Sus estudios revolucionaron la física».
NOMBRES DE ASIGNATURAS…
Si la denominación del curso o asignatura es larga, se recomienda escribirla entre comillas y con mayúscula solo en la primera palabra cuando se cita dentro de un texto.
Por otro lado, a la hora de referirse a una titulación concreta, solo se escribe con mayúsculas la parte específica del nombre de los estudios: licenciatura de Periodismo, grado superior de Administración y Finanzas. Los sustantivos que aluden a quienes tienen esas titulaciones se escriben con minúsculas: graduado, técnico o doctor.
Así pues, en los ejemplos iniciales, lo apropiado habría sido «Administración y Dirección de Empresas es, junto con Derecho, una de las carreras más demandadas», «El grado en Medicina encabeza la lista de las titulaciones más solicitadas» y «Es licenciado en Periodismo por la Universidad Camilo José Cela».
La muletilla en el fútbol
Por Óscar Domínguez G.
La muletilla es una de las formas de la pereza mental. Me refiero a esas frases hechas que repetimos hasta la saciedad en la conversación diaria.
En la muletilla incurrimos solo seis personas: yo, tú, él, nosotros, vosotros, ellos.
En ese recurso se advierte escasez de lecturas. Leer poesía podría darnos una buena mano. Lo recomendaba un cacao del oficio periodístico, el fallecido polaco Kapuscinski.
En el fútbol, por su popularidad, es, quizás, donde más se aprecia esta tendencia.
Veamos algunas de las que suelen utilizar los narradores deportivos:
Esta noche Colombia saldrá con todo desde el principio en su juego contra los paraguayos en Barranquilla.
Un agónico empate consiguió ayer el club tal ante un rival que salió a no regalar nada.
Los verdes (o rojos o amarillos o…) complicaron el partido con un planteamiento en ocasiones ofensivo (o defensivo)
Jugaron una línea de cuatro
Fulano puso cifras concretas al marcador
Firmaron un empate a dos tantos
Y la pelota fue al fondo de la red
El público se comportó como el jugador número doce
Hicimos respetar la condición de locales
Soy un profesional y aportaré todo contra mi antiguo equipo
Variante de la anterior: El petiso Arregocés no celebró el gol porque lo hizo contra su antiguo equipo
El ñato Albornoz se erigió como el auténtico “depredador” de área
Se le fue con los taches arriba
No hay equipo chico
Todos los rivales son difíciles
Filiberto, el “patrón del área” hizo honor a su trayectoria
El arquero Vélez ahogó el grito de gol de la tribuna
Fulano y mengano juegan de memoria
Que gane el mejor
El goleador mantuvo su idilio con la red
Mengano juega bien sin la pelota
Es apenas un partido de fútbol
Juego para divertirme
Mañana volverá a salir el sol
Perder es ganar un poco
Se rompió el celofán (cuando hay gol)
En el fútbol no hay nada escrito
El partido termina en el último minuto (sobre todo cuando hay tiempo suplementario)
Nacional, Júnior tu papá (con variantes según las regiones)
Al Mudo López se le perdió el arco hace varias fechas
Este goleador tiene el arco tatuado en la retina
La redonda alegría del gol
El horizontal (el palo) le negó el gol
Dios es hincha de …
El que no hace goles los ve hacer
La nueva contratación le resolvió la papeleta al equipo
Fue un resultado “inédito”
Para clasificar, los jugadores la dejaron toda en el campo
En adelante, todos los partidos serán una final
Al equipo le faltó jerarquía
Ganamos porque le quitamos el balón al rival y no le permitimos generar ideas
Para ganar tenemos que apoderarnos del balón
Muy agradecido con el “profe” por haberme tenido en cuenta
Hicimos lo que nos dijo el “profe” en el vestuario
Estoy feliz con la convocatoria porque la ilusión de todo jugador es estar en la selección de su país
El partido se definió desde la lotería de los penaltis
En ningún momento el ganador la tuvo fácil
Afortunadamente, se nos dio
Desafortunadamente, no se nos dio
De los tres cuartos de cancha para adelante se jugó bien; de ahí para atrás quedaron muchas dudas. (O al revés)
El equipo acaricia una nueva estrella
La humildad fue factor determinante para el triunfo
Este año sí seremos campeones
Al DIM lo queremos hasta cuando ganamos
La esperanza es verde
El rival tiene jugadores que desequilibran en cualquier momento
Las nuevas contrataciones le cambiaron la cara al equipo
Con el agónico empate ese equipo la sacó barata
Tenemos que sacar adelante el “proceso” (los entrenadores, cuando no obtienen buenos resultados y están al borde de la destitución)
Como fulano tiene olfato de goleador en cualquier momento la mete
De nuevo la hinchada quedó frustrada este año
El equipo sigue hundido en el fondo de la tabla
Todos los partidos son diferentes
Esta noche no me esperen en la casa…

En Támesis, Antioquia, cada amanecer es una sinfonía de sonidos, colores, olores y paisajes. (Foto de BHR).
DESCACHADAS IDIOMÁTICAS
Por Jairo Cala Otero / Lingüista y corrector de textos
1.- «Los aguaceros y el fenómeno de la niña han hecho que cerca de mil personas estén incomunicadas en Carcasí». Frase de una noticia en el diario Vanguardia. ¿Cuál niña? ¿Hay una niña que hace llover sobre esa región del departamento de Santander? No, lo que sucedió es que a quien redactó la nota le «llovieron» dudas sobre cómo escribir el nombre de ese fenómeno natural. Corrección: «Los aguaceros y el fenómeno de La Niña han hecho que cerca de mil personas estén incomunicadas en Carcasí».
2.- «Karina Rivas Cardona de 30 años, excandidata al consejo de Medellín se encuentra desaparecida». También «desaparecieron» la ortografía y la correcta puntuación en esta frase del portal Las 2 Orillas. Errores: 1.- Faltó la coma después del apellido Cardona, para separar la edad. 2.- Un buen consejo hay que subrayar: Concejo se escribe con inicial mayúscula. 3.- Después de Medellín debe aparecer la coma, pues hay un inciso que debe ser remarcado: «excandidata al Concejo de Medellín». Corrección: «Karina Rivas Cardona, de 30 años, excandidata al Concejo de Medellín, se encuentra desaparecida».
3.- «La policía alemana usó el miércoles a un camión lanzaaguas para intentar dispersar a miles de manifestantes…».Noticia de la Agencia Reuters, publicada en el diario La República (Bogotá). Faltas idiomáticas: 1.- Cuando se alude al cuerpo armado policial de una nación se escribe Policía (con inicial mayúscula). 2.- La preposición ‘a’ sobra porque el complemento de la oración no es una persona, sino una cosa (camión). 3.- La palabreja «lanzaaguas» fue un invento «mojado» del redactor. Se escribe lanzagua, con una sola ‘a’ en la segunda sílaba y en singular. 4.- La Policía no intenta dispersar a los manifestantes, lo hace efectivamente. No se trata de un ensayo para ver si resulta la contención. Corrección: «La Policía alemana usó el miércoles un camión lanzagua para dispersar a miles de manifestantes…».
4.- «¿Quién es el hombre asesinado de un balazo en Barranquilla?». Con pregunta, este título en el diario El Tiempo contiene un craso error al mezclar tiempo presente con tiempo pasado, lo cual deviene en un absurdo: ¡el muerto sigue existiendo! En realidad, ya no es, sino que era; el título de la información dice claramente que a Julio César Polanía lo asesinaron de un balazo. Corrección: ¿Quién era el hombre asesinado de un balazo en Barranquilla?
5.- «Nueve feminicidios se han presentado en Santander en lo corrido del año». Noticia firmada por Slendy Blanco Suárez en la página virtual de RCN Radio. Ningún homicidio ni ningún otro delito se presentan; en cambio, sí ocurren, suceden, acaecen, se registran. Solamente se presentan los fenómenos naturales, pero los periodistas «de la era moderna» lo ignoran, porque su mundo laboral está lejos del diccionario y de la gramática española. Sin «presentaciones» rebuscadas: «Nueve feminicidios han ocurrido en Santander en lo corrido del año».
6.- «(…) en un mundo donde la productividad excesiva, la presión social y profesional se volvieron un virus más peligroso que la COVID-19…». Apunte de Laura Marcela Forero en un blog del rotativo bumangués Vanguardia. La COVID-19 no fue un virus, sino la enfermedad que generó el Coronavirus; este sí es un virus, como lo determina su nombre. La sentencia comentada debía ser: «(…) en un mundo donde la productividad excesiva, la presión social y profesional se volvieron un mal más peligroso que la COVID-19…».
7.- «El caso se logró en el centro de la ciudad sector de “La Magola”, donde se observa a un ciudadano, el cual tenía en sus pertenecías varios elementos de pólvora sin las normas mínimas de seguridad y salubridad, colocando en riesgo las personas que de manera constante circulan por este sector». Redacción «pirotécnica» contra el idioma en el periódico La Libertad (Barraquilla). 1.- «Ciudad sector» no se sabe qué será en la capital del Atlántico. 2.- Las pertenencias terminaron convertidas en «pertenecías», segunda persona del pasado del verbo pertenecer. 3.- No se pusoen riesgo a las personas, sino que se las colocó; además, con un gerundio «metiche». 4.- El adjetivo demostrativo ‘este’ es inapropiado porque no hay fotografía que nos muestre la zona indicada. Reconstrucción del «volador sin palo»: «El caso sucedió en ‘La Magola’, del centro de la ciudad, en donde un ciudadano tenía varios artículos fabricados con pólvora, sin las mínimas normas de seguridad ni de salubridad. Puso así en riesgo a las personas que constantemente circulan por ese sector».
8.- «La mujer denunció que luego de esos abusos sexuales quedó embarazada y que algunos funcionarios del centro penitenciario intentaron forzar la interrupción del embarazo, a través de la administración de sustancias abortivas en medio de sus comidas». De la página virtual de RCN Radio. 1.- Por abusos sexuales ninguna mujer puede quedar embarazada, de violaciones carnales sí, porque hay penetración con violencia y, consecuentemente, eyaculación del violador. 2.- Aborto es el término castizo, no «interrupción del embarazo», que es la forma eufemística usada en el intento de disminuir el impacto de ese horrible crimen contra un ser en gestación. Lo que se interrumpe se puede reanudar, hecho que es imposible en un aborto. 3.- El atentado contra la mujer no ocurría «en medio de sus comidas», sino en ellas. Es decir, le suministraban abortivos en los alimentos. En la página del canal de televisión RCN Noticias, con otra presentación, también se habló de «abusos sexuales» que dieron origen al embarazo. La ignorancia supina es inadmisible en este caso, pues los periodistas están obligados a conocer la terminología que entrañan sus noticias. Reconstrucción de ese descalabro idiomático: «La mujer denunció que luego de los sometimientos sexuales quedó embarazada, y que algunos funcionarios del centro penitenciario intentaron hacerla abortar a través de sustancias abortivas suministradas en sus comidas».
9.- «Alcaldía de Bucaramanga descarta aumentar las CPS para reactivar la economía». Título en una información del diario Vanguardia. Lo que indica esa sigla se llaman Contratos por Prestación de Servicios (CPS), luego tal denominación no lleva antecedido jamás el artículo ‘las’. No son, entonces, «las contratos», sino los Contratos de Prestación de Servicios.
10.- «Linda Caicedo abre su corazón: comparte su historia de superación y sueños en Madrid en exclusiva». Hay falta de sintaxis en esta oración gramatical, de una noticia en la página del canal de televisión RCN Noticias. Las palabras deben tener un orden de colocación para que haya sentido inteligible. Corrección: «Linda Caicedo abrió su corazón: compartió en exclusiva su historia de superación y sueños en Madrid».
11.- «Sin ninguna posibilidad de eludir la justicia, a Ricardo Emiro Montoya Ramírez, un hombre de 56 años, no le quedó de otra más llegar a un acuerdo con la Fiscalía reconociendo su responsabilidad en el homicidio de un hombre de 72 años, en un crimen cometido en el municipio de Bello». Un enredo lingüístico, como este que se redactó en una noticia del periódico El Colombiano (Envigado, Antioquia), recibe el nombre de galimatías; también puede denominarse solecismo o barbarismo. Errores: 1.- Cuando se hace referencia al sistema que imparte justicia, se escribe Justicia (con inicial mayúscula) porque se alude al sistema oficial para juzgar delitos. 2.- ¡Claro que es un hombre, puesto que lo bautizaron Ricardo! Ni dormido que hubiese estado el autor de la redundancia para no saberlo, pero aun así no se dio cuenta. 3.- La locución «no le quedó otra más llegar» sabrá explicarla quizás Mandrake. Aunque probablemente se mantenga el enredo porque la frase no explica nada. 4.- El gerundio ‘reconociendo’ está perdido entre la maraña de confusión que creó el reportero «colombianista». 5.- ¿Un homicidio es distinto a un crimen? ¿Desde cuándo impera ese cambio semántico? No, es también componente del mundo enredado de quien redactó el texto. Corrección: «Sin ninguna posibilidad de eludir la Justicia, a Ricardo Emiro Montoya Ramírez, de 56 años, no le quedó otra salida que llegar a un acuerdo con la Fiscalía, al reconocer la autoría del homicidio de un hombre de 72 años, cometido en el municipio de Bello».
12.- «¿Hay tráncon legislativo en el Congreso?». No, no hay trancón porque el Congreso no es un automotor ni algo que se le parezca. El mal uso del sustantivo ‘trancón’ genera en este título pregunta, de la página de Caracol Radio, un despiste semántico. Su autor quiso indagar si hay inactividad, suspensión o parálisis en el «trabajo» que hacen los políticos en el Congreso. Los trancones, atascos o embotellamientos (detención del tránsito de vehículos) suceden en las calles, atiborradas de autos y de gente indisciplinada. Error dos: sobra el adjetivo ‘legislativo’ porque solamente el Congreso legisla. Entonces, el cuestionamiento es: «¿Hay parálisis en el Congreso?».
13.- «En un operativo conjunto llevado a cabo por tropas del Ejército, las autoridades lograron la captura de dos personas en el municipio de Abejorral, presuntamente miembros del Clan del Golfo. Los capturados son Luisa Fernanda Hernández, alias «Luisa», y su pareja sentimental, Juan Steven García, alias «El Chivo» o «Morocho». 1.-El Ejército colombiano también está revestido de autoridad, así que no es correcto deslindarlo del sustantivo autoridades. Aun así, no se supo qué otras autoridades actuaron «en un operativo conjunto» con las tropas militares, como lo indica este fragmento noticioso en el Diario Oriente (Rionegro, Antioquia). 2.- Los nombres propios no son, al mismo tiempo, alias o remoquetes delictivos, aunque en ello insista la Policía Nacional. Además, no todos los bandidos usan alias, por consiguiente, no es «ley» su uso al referirse a ellos. Corrección: «En un operativo de tropas del Ejército en el municipio de Abejorral, fueron capturados dos presuntos miembros del Clan del Golfo. Se los identificó como Luisa Fernanda Hernández y Juan Steven García, alias «el Chivo» o «Morocho», pareja sentimental de esa mujer».
14.- «El Papa Francisco, líder espiritual de la Iglesia Católica, ha sido objeto de oraciones masivas por parte de sus fieles en todo el mundo, debido a su delicado estado de salud». Se leía esta frase en el diario Portafolio (Bogotá). Errores: 1.- La palabra papa aparece con inicial mayúscula, pero no la necesita. 2.- El adjetivo ‘católica’ está escrito con mayúscula inicial, lo cual es errado. 3.- Ni el papa ni ninguna otra persona es «objeto de oraciones». 4.- Las plegarias no se hacen «por parte de…». Con «religiosa gramática»: «Por el papa Francisco, líder espiritual de la Iglesia católica, han sido elevadas oraciones masivas de los feligreses en todo el mundo, debido a su delicado estado de salud».
Dejar una contestacion