Martes de la luenga lengua: Diptongo-triptongo, lenguaje incluyente, recepcionar, motobomba-moto bomba

Ilustración Convenio Andrés Bello

QUISQUILLAS DE ALGUNA IMPORTANCIA  

por  Efraim Osorio López

[email protected]

¡Ganas de complicar lo simple y de dificultar lo fácil!

Pegunta un lector si en el vocablo ‘guie’ hay triptongo*. No, no lo hay, porque en este caso la ‘u’ no se pronuncia** y sólo sirve para darle a la ‘ge’ su sonido fuerte, como en ‘guerra’ y ‘guiso’, y es  innecesaria con las otras vocales: ‘garra, gorra, gurre’ (colombianismo, ‘armadillo’). El ‘diptongo’ es la conjunción de dos vocales que se pronuncian con un solo golpe de voz y forman una sola sílaba, por ejemplo, ‘dia-rio’, palabra bisílaba, compuesta de dos diptongos. Los ‘diptongos’, innumerables en nuestro idioma, están  compuestos por una vocal abierta (‘a, e, o’) y una cerrada (‘i, u’). Ejemplos: ‘piadoso, cairel, cual, cauto; cielo, peine, cuento, eucaristía; dios, coima, cuota’. Las vocales cerradas –juntas– pueden también ser diptongos, verbigracia, ‘cuita, diurno’. En muchos casos, la tilde disuelve el diptongo: ‘dú-o, dí-a’, vocablos, por ello, bisílabos. *El ‘triptongo’ es la conjunción de tres vocales (dos cerradas y una abierta) que se pronuncian con un solo golpe de voz y forman una sola sílaba, como en ‘guiais’. En el ‘triptongo’, la vocal abierta está siempre en medio de dos cerradas, como en las voces onomatopéyicas ‘guau, miau’ de nuestras mascotas. Otros ejemplos: ‘confiáis, Guainía; desconfiéis, buey’. La tilde disuelve el ‘triptongo’  cuando recae sobre las vocales cerradas, como en ‘diríais’ y ‘limpiaúñas’. **Cuando se pronuncia, debe llevar el signo ortográfico ‘diéresis’ (‘vergüenza, güiro’). Es la belleza y la lógica de la ortografía castellana. ***   

Los esclavos del detestable ‘lenguaje incluyente’ se enguaralan* con su aplicación, puesto que o son incapaces de sostenerlo o lo usan mal. Lo comprueba la columnista Jineth Bedoya Lima, que esto escribió: “…que tienen secuestradas a las víctimas de hoy y a los y las potenciales afectadas del futuro” (El Tiempo, “Ni ‘blancas’ ni turismo sexual”, 28/11/2024). El sustantivo ‘víctima’ es del género gramatical femenino, por lo cual es absurda la inclusión del artículo definido masculino ‘los’, ya que ese sustantivo abarca hombres y mujeres. Y, gramaticalmente, es una incongruencia decir ‘los víctimas’. ¡Ganas de complicar lo simple y de dificultar lo fácil! *El verbo pronominal ‘enguaralarse’, colombianismo, quiere decir ‘enredarse el trompo en el guaral’ (cuando lo jugábamos, decíamos ‘piola’). Figuradamente, utilizamos ese verbo para expresar que ‘alguno se enreda en  asuntos o discursos’, como el que acata el ‘lenguaje incluyente’, que es ‘farragoso, inútil, nocivo y traicionero’. Nota: Es una lástima que actualmente los niños no practiquen el juego del trompo: se privan, por ejemplo, de la emoción que produce lanzarlo al aire y apararlo en la palma de la mano, y de tantas otras, pues eran muchas las cosas que hacíamos con tan maravilloso juguete. ***

La idea que expresa el verbo ‘recepcionar’ (incluido apenas en la vigesimotercera edición de El Diccionario -2014) no posee la misma extensión de ‘recibir’ (doce acepciones), pues tiene una sola: “(De recepción). Transitivo. Arg., Nic., Perú y Ur. Dicho de un aparato de radio o televisión: Recibir las ondas de transmisión”. Al describir el gol de Esteban Beltrán, del Once Caldas, el periodista deportivo Osvaldo Hernández lo empleó con otro significado: “…recepcionó la pelota en el área en medio de los rivales y la acomodó en el rincón” (LA PATRIA, 2/12/2024). ¿Por qué no ‘recibió la pelota…’? ¡Averígüelo Vargas! *** 

La ‘motobomba’ es un aparato que sirve para trasladar agua de un lugar a otro. Pero no se puede confundir con una ‘moto bomba’, que es una motocicleta cargada con explosivos, que se pueden detonar a distancia. Así lo hizo un redactor de El Tiempo: “Motobomba dejó a dos policías heridos en el Cauca” (Región, titular, 3/12/2024). ‘Moto bomba’, como todos los sustantivos compuestos de dos nombres, ‘sofá cama, camión cisterna’, etc.  

El rincón de las dudas idiomáticas.

Por Fernando Ávila/EL TIEMPO

Citas de la novela Akelarre, de Mario Mendoza: “Con mi compañero nos dedicamos entonces a crear una máquina” (p. 40), “Nos preguntamos con mi amigo si ese cerebro estaría recordando” (p. 41), “Nos extraíamos sangre con Marcel” (p. 53).

Comentario: En los tres casos se refiere al narrador y su amigo Marcel. No hay nadie más.
En consecuencia, sería más preciso expresarlo así: “Con mi compañero me dediqué…”, “Me pregunté con mi amigo si ese cerebro estaría pensando”, “Me extraje sangre con Marcel”. No es lo mismo “con” que “y”, opción que también cabe: “Mi compañero y yo nos dedicamos a…”, “Mi amigo y yo nos preguntamos si…”, “Marcel y yo nos extrajimos sangre”. En pocas palabras, “me fui con Marcel” (van dos personas), en cambio, “nos fuimos con Marcel” (van más de dos personas).

Más citas de Akelarre: “Este gomelo de mierda tenía una alarma” (p. 43), “el smog” (p. 53). Comentario: Se escriben en cursiva los neologismos y las palabras tomadas en préstamo de otros idiomas. No es necesario hacerlo con gomelo, vocablo registrado en el Diccionario de americanismos de la Asociación de Academias de la Lengua Española, 2010, usado en Colombia y Ecuador, para referirse a la persona que ‘en su vestuario, modales y lenguaje manifiesta gustos propios de una clase social alta’. Tampoco con smog, término inglés que debe reemplazarse por la forma esmog, con lema azul en el Diccionario de la lengua española, DLE, 2014, para referirse a la ‘niebla mezclada con humo y partículas en suspensión, propia de las ciudades industriales’.
(Siga leyendo: Ortografía/ Sobre ‘el corazón’ de Héctor Abad F. y los goles de Messi).
Una más: “Regresas al barrio 7 de Agosto” (p. 23). Comentario: Hay tres formas de escribir las fechas: con minúsculas para el día y el mes, cuando se trata de datar un documento o un hecho que se narra o del que se informa, “el lunes 7 de agosto del 2023 viajaré a Paipa”, con mayúscula inicial el día y el mes, si se trata de una festividad, “Viernes Santo”, “el 7 de Agosto es la conmemoración de la Batalla de Boyacá”, y con el número del día en letras, si se trata del nombre de un barrio, edificio, estadio, plaza, etc., “la avenida Primero de Mayo”, “el barrio Siete de Agosto”, que es la forma que debió usarse en la novela.
Espray
Cita: “un borrador de grafitis en spray”. Mejor: “un borrador de grafitis en espray”. La palabra espray está registrada en el DLE, 2014, para referirse al ‘líquido pulverizado’, también llamado ‘aerosol’. Lo mismo que esmog, se forma a partir de un vocablo inglés que empieza con s líquida (sin vocal), al que se le agrega la e de apoyo, como sucede con otras voces, como eslogan, estándar, escáner, adaptadas de las voces inglesas slogan, standard, scanner. El plural de espray es espráis, como el de gay es gais, y el de jersey, jerséis.

(Puede leer: Ortografía/ Consejos de cómo se deben escribir los títulos nobiliarios).
Hache
García Márquez dijo en Zacatecas, 1997, en el I Congreso de la Lengua Española, que había que acabar con las haches rupestres, y eso es lo que ha venido pasando con palabras como harpa, harmonía, sabihondo, bahareque, alhelí, ¡ah malhaya!, que hoy pueden escribirse arpa, armonía, sabiondo, bareque, alelí y ¡ah malaya!
FERNANDO ÁVILA
Experto en redacción y creación literaria
@fernandoav

Fundéu-RAE
Los títulos de canciones, con cursiva o entre comillas
1.
Según la Ortografía de la lengua española, los títulos de las canciones se escriben solo con mayúscula inicial en la primera palabra (y en los nombres propios si los hubiera). Si se escriben aislados, puede optarse por la cursiva o por las comillas, pero, si van acompañados del nombre del álbum al que pertenecen, es preferible emplear las comillas y dejar la cursiva para el nombre del disco: «Una de las canciones que más se ha escuchado del grupo es “Algo que sirva como luz”, del disco Viento de cara». No obstante, en los títulos extranjeros se puede mantener la forma en la que se escriban en su lengua original («La canción All Too Well tiene millones de reproducciones»).
2. Los títulos de los pódcast, con cursiva
Los nombres de los canales de pódcast (con tilde, en redonda e invariable en plural) se escriben como las obras de creación: con mayúscula en la primera palabra, y en las que por su naturaleza la precisen, y en cursiva. Sin embargo, los nombres de cada uno de los capítulos se delimitan entre comillas.
3. Nombres de grupos, escritura y concordancia
Se consideran propios los nombres de grupos musicales, por lo que, aunque no sean en español, se escribirán solo con mayúsculas iniciales en los términos significativos, sin cursiva ni comillas: «Este año se ha escuchado también a La Habitación Roja». En cuanto a la concordancia, el verbo suele ir en plural si el nombre alude a una pluralidad o si lleva un artículo plural. Si no es así, es habitual el singular: «Coldplay ha sacado un nuevo disco» o «Los Punsetes tocan en el festival».
4. Escritura de los nombres de los géneros musicales
Se escriben con minúscula los nombres de géneros musicales por ser expresiones comunes (flamenco, pop, bachata…). Además, si son extranjerismos no adaptados, se destacarán en cursiva (rock, blues, indie…).
5. Top cinco, mejor que top five
Para aludir a las cinco canciones o a los cinco artistas que más se han escuchado, se recomienda emplear la expresión el top cinco, todo en redonda, mejor que el top five. Se recuerda que, en cualquier caso, existen otras alternativas que pueden emplearse en función del contexto exacto, como (entre) los cinco mejores, los cinco más destacados, etc.
6. Los miles y millones, sin punto
En este tipo de recopilaciones se suelen indicar los minutos que han dedicado los usuarios a escuchar música en estas plataformas. Se recuerda que, para separar los números de más de cuatro cifras, se emplean espacios, y no puntos (25 000 minutos, 13 000 minutos). Además, si el número solo tiene cuatro dígitos, suele prescindirse del espacio (1 500 minutos o, más normal, 1500 minutos).

Navidad en Envigado. Foto (FDG)


El poema de Pompilio Iriarte


Poema del adorno en la cabeza
¿A quién le importa el arce centenario
con que hicieron –eximios– los violines?
¿A quién le importan los honrados fines
de Guarneri, lutier extraordinario?
¿A quién le importa el arte solitario
de Picasso en sus tristes arlequines?
¿Cuántas liras, ducados y florines
dio el Giotto por su esbelto campanario?
¿A quién le importa el amador risueño
que morirá tal vez durante el sueño,
autor, si autores tiene la belleza,
de esa alhaja con forma de diadema,
fina prenda en figura de poema,
poema del adorno en tu cabeza?
Pompilio

EN POCAS PALABRAS (Millor Fernandes)

Si Dios fuera de verdad poderoso, habría hecho el Polo mitad hielo, mitad whisky.

Cuando toda la prensa de un país exalta la libertad información, es una dictadura. Si, por el contrario, critica el clima insoportable de restricciones a la libertad, es una democracia.
La vida sería mucho mejor si no fuese diaria.
En momentos de mucho peligro es funda-mental mantener la presencia de ánimo, ya que no se consiguió la ausencia de cuerpo.
Moda es todo lo que pasa de moda.

Sobre Revista Corrientes 4734 artículos
Directores Orlando Cadavid Correa (Q.E.P.D.) y William Giraldo Ceballos. Exprese sus opiniones o comentarios a través del correo: [email protected]