
“Crudo Engaño”
Del 26 de marzo al 6 de abril de 2023, Earthworks se unió a la organización asociada Environmental Investigative Agency (EIA) para una expedición que se llevó a cabo en el Magdalena Medio, una región fundamental para el petróleo y el gas en Colombia. Earthworks regresó marzo y abril de 2023 a los mismos campos de petróleo y gas, así como a la infraestructura de Ecopetrol visitados previamente en 2019. Durante la investigación, las organizaciones confirmaron 23 casos de gases de efecto invernadero que podrían indicar emisiones potenciales de metano que violan la legislación colombiana.
Los hallazgos a continuación fueron documentados por un termógrafo certificado con una cámara FLIR GF320 de imágenes ópticas de gases. Incluyen evidencia de lo que parece ser ventilación rutinaria y quema incompleta de emisiones de gases de efecto invernadero, así como emisiones fugitivas no intencionales en la infraestructura de petróleo y gas en Yondó, Puerto Boyacá, Barrancabermeja y Puerto Wilches. La liberación de polutantes cerca de comunidades, cursos de agua y pantanos pone a gran parte de la población y del ecosistema en riesgo de sufrir graves daños a la salud y al clima.
Nuestros hallazgos, que se presentan aquí, contribuyeron al informe “Crudo Engaño” (2025), publicado por la organización colaboradora Agencia de Investigación Ambiental (EIA), y al impactante documental de la BBC, “Vida a 50 °C: Exponiendo el historial tóxico del gigante petrolero colombiano“.
“Las promesas en el papel no se traducen en reducciones en la realidad.” – Patricia Rodriguez
Nuestros hallazgos, además del informe de Crudo Engaño, indican que el problema oculto del metano en Ecopetrol, si no se aborda, representa un grave riesgo que pone en peligro el liderazgo global de Colombia en la mitigación del metano. Colombia se convirtió en la primera gran economía y el primer país latinoamericano en unirse al bloque de estados-nación que lidera el impulso para un Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles en la 28.ª Conferencia de las Partes sobre el Cambio Climático (COP28) en Dubái. El compromiso del gobierno colombiano de reducir las emisiones de GEI del país depende en gran medida de Ecopetrol, ya que esta empresa, de propiedad estatal mayoritaria y la mayor empresa colombiana, es el eje central del sector petrolero y gasífero del país.
Los hallazgos de Earthworks y la EIA representan una oportunidad excepcional para que el presidente Petro demuestre liderazgo nacional, regional y global, al involucrar a Ecopetrol en una reforma que haría posible una rendición de cuentas efectiva, transparencia y una transición justa del país hacia una economía más resiliente al petróleo y el fracking.
Evidencia recopilada
- Fugas en equipos, emisiones por combustión incompleta o deficiente en antorchas, emisiones de otras fuentes de combustión, como compresores e infraestructura de refinería, y emisiones de lo que podría ser un venteo intencional.
- Puerto Boyacá: Dominio de Ecopetrol y Mansarovar.
- Barrancabermeja: Refinería en el centro de la zona urbana; dominio de Ecopetrol en la región.
- Puerto Wilches: Emisiones de hidrocarburos por quema, combustión incompleta; epicentro de proyectos de fracking y oposición de la sociedad civil.
- Vea el video de OGI, ejemplo de pozo de gas y antorcha.
Lecciones aprendidas
La investigación de la EIA, basada en la información de los Iguana Papers, investigación de campo independiente y entrevistas con activistas de primera línea, indica que Ecopetrol, la empresa más grande de Colombia, presuntamente ha cometido delitos ambientales según las leyes colombianas. Las implicaciones de los hallazgos de la EIA son profundas y amplias. La incapacidad del gobierno para reducir las emisiones de las operaciones de Ecopetrol amenaza el surgimiento de Colombia como líder climático global. La contaminación masiva de los ecosistemas más críticos del país socava los esfuerzos nacionales para proteger la biodiversidad y apoyar los medios de vida de las comunidades. Las acusaciones de violaciones de derechos humanos contra Ecopetrol también son ampliamente compartidas por activistas que han sufrido ciclos de lo que, según ellos, son intimidación y persecución. La situación de Ecopetrol, de propiedad mayoritaria del Estado colombiano, pero de gestión privada en la práctica, representa una oportunidad única para que el país trace el camino hacia un futuro donde la rendición de cuentas, la transparencia y la responsabilidad sean principios centrales de la estrategia y el marco de políticas energéticas nacionales.
Además, Earthwork reconoce que la administración del presidente Gustavo Petro ha hecho grandes promesas como parte de una hoja de ruta para una transición justa y sostenible hacia el abandono de los combustibles fósiles. Sin embargo, como informa Crudo Engaño, los Iguana Papers y la propia investigación de Earthworks en el Magdalena Medio demuestran que la forma arraigada en que se maneja la industria en Colombia seguirá dificultando la priorización de la equidad, la justicia y la sostenibilidad ambiental para todos los colombianos.
Dejar una contestacion