Estados Unidos debe redescubrir su dinamismo económico para no arruinar al resto del mundo

REVISTA DE FINANZAS Y DESARROLLO

Por Michael Peter

La economía estadounidense tiene un problema multimillonario. Es la dramática desaceleración del crecimiento de la productividad en las últimas dos décadas. Entre 1947 y 2005, la productividad laboral en Estados Unidos creció a una tasa anual promedio del 2,3 por ciento.

Pero después de 2005, la tasa cayó al 1,3 por ciento. Estas diferencias aparentemente pequeñas tienen consecuencias sorprendentemente grandes: si la producción económica por cada hora trabajada hubiera seguido expandiéndose a un ritmo del 2,3 por ciento entre 2005 y 2018, la economía estadounidense habría producido 11 billones de dólares más en bienes y servicios que lo que produjo, según la Oficina de Asuntos Exteriores de Estados Unidos. Estadísticas Laborales.

Esto es parte de una tendencia generalizada en las economías avanzadas. El crecimiento de la productividad en Europa ha sido incluso más lento que en Estados Unidos. Como consecuencia de ello, Europa se ha quedado muy por detrás de Estados Unidos en términos de PIB per cápita. La productividad es un motor clave de la expansión económica. Su desempeño anémico en la economía más grande del mundo amenaza con tener repercusiones en todo el mundo y en las economías en desarrollo, donde el crecimiento es clave para sacar a millones de personas de la pobreza. ¿Qué hay detrás del persistente estancamiento del crecimiento de la productividad en Estados Unidos y otras economías avanzadas? La investigación apunta a dos novedades. Una es que el rápido despliegue de tecnologías de la información avanzadas ayudó a las grandes empresas establecidas a expensas de las empresas más pequeñas que recién nacían. Otro es la caída del crecimiento demográfico y los cambios demográficos, que redujeron la velocidad de creación de nuevas empresas. Juntos, esos factores llevaron a una disminución de la destrucción creativa, un elemento importante de la innovación identificado por el economista de principios del siglo XX Joseph Schumpeter. Esto minó el dinamismo de la economía estadounidense. Hay dos medidas clave del crecimiento de la productividad, que están estrechamente relacionadas. El primero es la productividad laboral, o el simple cálculo de la producción real por hora de trabajo. El segundo es la productividad total de los factores (PTF), que también tiene en cuenta los cambios en la intensidad del capital y la utilización de la capacidad.

La productividad laboral y la PTF han evolucionado a la par desde la década de 1940 (véase el gráfico 1). Los aumentos de la productividad laboral se desaceleraron desde un rango de 3 a 3,5 por ciento anual en los años 1960 y 1970 a aproximadamente 2 por ciento en los años 1980. A finales de la década de 1990 y principios de la de 2000, la economía estadounidense experimentó un auge de productividad considerable, pero temporal, a medida que el crecimiento de la productividad repuntó al 3 por ciento. Desde aproximadamente 2003, los aumentos de productividad han sido mediocres, y la productividad laboral se desaceleró a una tasa de crecimiento promedio de menos del 1,5 por ciento en la década posterior a la Gran Recesión. Las recientes crisis económicas, como la COVID-19 y el aumento de los precios de la energía desde la guerra en Ucrania, tuvieron un impacto notable en la dinámica del empleo y la inflación. Sin embargo, el crecimiento de la productividad no se ha visto relativamente afectado y se ha mantenido bajo. Los cambios en la PTF reflejan fielmente las fluctuaciones en el crecimiento de la productividad laboral. Si bien el crecimiento de la productividad laboral siempre supera al de la PTF debido a los aumentos en la intensidad del capital, la caída del crecimiento de la PTF impulsa la disminución de las ganancias de la productividad laboral.

Comprender las causas de la desaceleración es crucial debido a los grandes riesgos económicos que hay en juego. También es vital para determinar si los gobiernos y los bancos centrales tienen herramientas políticas efectivas para abordar el problema o si deben prepararse para un período prolongado de menor crecimiento.


Destrucción creativa

Investigaciones recientes sugieren que los cambios en el proceso de destrucción creativa y reasignación entre las empresas podrían ser la clave para comprender la desaceleración de la productividad. La PTF agregada refleja el estado de la tecnología de la economía y la eficiencia de la asignación de recursos. Intuitivamente, la productividad agregada puede ser baja porque las tecnologías que utilizan las empresas son ineficientes o porque algunas empresas pueden tener acceso a técnicas productivas, pero las imperfecciones del mercado les impiden desplazar a competidores menos eficientes. El crecimiento de la productividad puede deberse a la llegada de nuevas y mejores tecnologías o a la reasignación de recursos de empresas improductivas a empresas productivas.

Cada vez hay más pruebas de que la economía estadounidense no es tan dinámica como solía ser. Un aspecto clave del dinamismo empresarial es la formación de nuevas empresas. A menudo se mide por la tasa de entrada, o la proporción de empresas que comenzaron a operar en un año determinado. La tasa de entrada cayó del 13 por ciento en 1980 al 8 por ciento en 2018, según la Oficina del Censo de Estados Unidos. Además, las empresas estadounidenses se volvieron sustancialmente más grandes, y el número promedio de empleados aumentó de 20 en 1980 a 24 en 2018. Por lo tanto, las empresas más antiguas y más grandes representan una proporción mucho mayor de la actividad económica que antes. Estas tendencias indican una disminución significativa del dinamismo de la economía estadounidense durante casi cuatro décadas.

Esto plantea dos preguntas críticas. En primer lugar, ¿por qué una disminución del dinamismo empresarial se correlaciona con una desaceleración del crecimiento de la productividad? En segundo lugar, ¿cuáles son los factores fundamentales que impulsan estas tendencias?

Causas próximas

El vínculo entre la rotación productiva, la reasignación entre empresas y el crecimiento agregado está en el centro del famoso concepto de destrucción creativa de Schumpeter, en el que nuevas empresas desarrollan tecnologías innovadoras con el objetivo de desplazar a los productores establecidos y arrebatarles su participación en el mercado. Por lo tanto, el crecimiento de la productividad agregada y los indicadores de dinamismo empresarial, como la rotación y la rotación a nivel de empresa, son dos caras de la misma moneda. Desde esa perspectiva, la desaceleración de la formación de nuevas empresas y el papel cada vez mayor de las empresas más antiguas y más grandes son exactamente lo que uno esperaría en tiempos de bajo crecimiento de la productividad. La caída de la tasa de entrada es una indicación de que la llegada de nuevas tecnologías podría estar desacelerando. Y dado que los entrantes son, por supuesto, más jóvenes y, en promedio, más pequeños que las empresas establecidas, una disminución en la tasa de entrada conduce naturalmente a un aumento en el tamaño de las empresas y a un aumento de la concentración. Un gran y creciente conjunto de investigaciones proporciona evidencia adicional. En primer lugar, se ha demostrado que el aumento de la concentración empresarial va de la mano de un creciente poder de mercado. El margen de beneficio promedio de las empresas estadounidenses que cotizan en bolsa aumentó de alrededor del 20 por ciento en 1980 al 60 por ciento en la actualidad. De este modo, las grandes empresas establecidas parecen estar cada vez más protegidas de la competencia, lo que les permite aumentar los precios y ampliar los márgenes de beneficio.

Las grandes empresas establecidas parecen estar cada vez más protegidas de la competencia.

Una segunda línea de investigación muestra la otra cara del creciente poder de mercado corporativo: el debilitamiento de la posición negociadora de los trabajadores. Desde 1980, la participación laboral en la economía estadounidense ha caído alrededor de 5 puntos porcentuales. La caída fue más rápida en industrias que experimentaron una mayor concentración, donde las grandes empresas superestrellas como Google, Apple, Amazon y Walmart crecieron más, como lo documentaron David Autor del Instituto de Tecnología de Massachusetts y sus socios de investigación.

En tercer lugar, ha habido una disminución secular en la reasignación entre empresas desde finales de los años 1980, como lo muestran una serie de artículos de John Haltiwanger y otros investigadores. Esto sugiere que el proceso de transición de los trabajadores de empresas en decadencia a empresas en expansión no es tan fluido y dinámico como antes.

Estos patrones son consistentes con la visión de que la destrucción creativa ha ido disminuyendo y que, como consecuencia, el dinamismo empresarial y el crecimiento de la productividad agregada disminuyeron. Si las empresas establecidas enfrentan menos competencia de los entrantes, les resultará más fácil construir una posición dominante en el mercado. Esto les permite ampliar los márgenes de beneficio y (eventualmente) las valoraciones corporativas. Como los mayores beneficios reducen la proporción de la producción pagada a los trabajadores, se producirá una contracción de la participación de los trabajadores en la economía, especialmente en las industrias más concentradas.

Causas fundamentales

Incluso si uno estuviera convencido de que la desaceleración de la productividad y la disminución del dinamismo empresarial fueron impulsadas por una caída en la destrucción creativa, la pregunta principal es: ¿por qué? Responder a esta pregunta es particularmente importante para los responsables de las políticas que buscan pistas sobre qué pueden hacer para revertir estas tendencias.

Los investigadores han considerado cuatro explicaciones amplias:

El advenimiento de la tecnología de la información y las economías de escala resultantes.
Cambios en el proceso de difusión del conocimiento.
Demografía y caída del crecimiento demográfico
Cambios en las políticas, como los costos regulatorios de entrada o los incentivos fiscales para la investigación y el desarrollo.
Si bien estas explicaciones no son mutuamente excluyentes (y presumiblemente todas son relevantes en el mundo real), es útil discutirlas por separado.

TI y economías de escala: al analizar la dinámica de la productividad de los años 1980 y 1990, la llegada de la TI es el elefante en la habitación. ¿Podría la disponibilidad de tales tecnologías haber causado la disminución del dinamismo y la peculiar forma de auge y caída del crecimiento de la productividad? Dos artículos recientes sostienen que la respuesta es sí y que las economías de escala desempeñan un papel importante. El economista francés Philippe Aghion y sus colaboradores de investigación (2023) postulan que la TI avanzada facilita a las empresas escalar sus operaciones en múltiples mercados de productos. Maarten De Ridder (2024), de la London School of Economics, sostiene que las TI permiten a las empresas reducir sus costos marginales de producción a expensas de mayores costos fijos.

Lo que estas explicaciones tienen en común es que la adopción de tales tecnologías es particularmente valiosa para las empresas productivas. Esto implica que dichas empresas aprovecharon los avances en TI a finales de los años 1980 y principios de los 1990, y la economía experimentó un auge inicial de productividad. Lo más sorprendente es que los investigadores argumentan que la existencia de estas megaempresas puede tener costos dinámicos a largo plazo. Si las nuevas empresas (como una nueva empresa de TI) esperan que les resulte difícil competir con empresas existentes que producen a escala (como Amazon, Microsoft o Google), sus incentivos para ingresar al mercado se reducen. Como resultado, el crecimiento general y la destrucción creativa pueden disminuir, y las empresas establecidas se benefician al cobrar márgenes más altos.

Cambios en la difusión del conocimiento: otra línea de investigación sugiere que el proceso de difusión del conocimiento entre las empresas ha cambiado de manera fundamental. En particular, según el argumento, en las últimas décadas las empresas tecnológicamente rezagadas tuvieron más dificultades para adoptar tecnologías de competidores en la frontera de la productividad. Este cambio podría ser de naturaleza tecnológica: empresas como Google o Apple pueden estar tan avanzadas tecnológicamente que la adopción simplemente resulte imposible para rivales más pequeños. Al mismo tiempo, también podría tener orígenes legales, a medida que las grandes empresas recurren cada vez más a patentamientos defensivos para proteger su liderazgo tecnológico mediante la creación de una maraña densa y superpuesta de patentes. De acuerdo con esta hipótesis, Ufuk Akcigit y Sina Ates (2023) documentan un aumento sustancial en la concentración de patentes entre las empresas superestrella y estiman que los cambios en la adopción tecnológica pueden explicar por qué ha disminuido el dinamismo, por qué las empresas establecidas disfrutan de rentas no competitivas y por qué el crecimiento de la productividad. ha caído.

Desaceleración del crecimiento demográfico: si bien esas explicaciones vinculan firmemente los cambios en la destrucción creativa y el menor crecimiento de la productividad con cambios en el entorno tecnológico, algunos artículos recientes proponen una explicación completamente diferente. Estos investigadores sostienen que tanto la desaceleración del aumento de la productividad como la disminución del dinamismo reflejan la caída del crecimiento demográfico de Estados Unidos.

La expansión de la población estadounidense se ha desplomado desde la década de 1960 y ha alcanzado un mínimo histórico en los últimos años. Que la caída del crecimiento demográfico debería conducir a una caída del crecimiento de la productividad es el sello distintivo de la mayoría de las teorías de la expansión económica. Mi colega Conor Walsh y yo demostramos en 2021 que la desaceleración del crecimiento demográfico también reduce la destrucción creativa y el dinamismo empresarial al provocar una disminución en la entrada de nuevas empresas. Otros investigadores han recopilado evidencia empírica directa sobre la relación entre el crecimiento de la población, la tasa de formación de nuevas empresas y el proceso resultante de dinámica empresarial. Cambios de políticas: Finalmente, se podrían pensar en muchos cambios en las políticas que podrían haber desencadenado una disminución en la creación de empresas y, en consecuencia, una disminución en el crecimiento, la destrucción creativa y el dinamismo. Algunos ejemplos son cambios en la regulación, como los requisitos de licencia; Subsidios a la I+D que benefician a los titulares en lugar de a los potenciales entrantes; y cambios en los impuestos corporativos. Si bien estas políticas podrían ser importantes para industrias específicas, parece poco probable que ofrezcan una explicación significativa a nivel agregado. Investigaciones recientes muestran que los cambios observados en dichas políticas no pueden explicar cuantitativamente la desaceleración de la productividad y la disminución del dinamismo. Más importante aún, la desaceleración de la productividad y la disminución del dinamismo no son fenómenos exclusivos de Estados Unidos. También ocurrieron en diversos grados en la mayoría de las economías desarrolladas.

La navaja de Occam

El principio de la navaja de Occam del siglo XIV (que la explicación más simple es la más probable) sugiere centrarse en los cambios que ocurrieron a nivel mundial en lugar de cambios de políticas específicos de Estados Unidos. El desarrollo de tecnologías de la información avanzadas y la disminución del crecimiento demográfico encajan en esa situación y es muy probable que hayan desempeñado un papel importante en la caída del dinamismo empresarial y la desaceleración del crecimiento de la productividad.

Esos acontecimientos también ponen de relieve el potencial de políticas específicas para contrarrestar estas tendencias. Con respecto a los cambios demográficos, los formuladores de políticas de todo el mundo ya son muy conscientes de los costos crecientes del envejecimiento de la población. Si bien este debate se centra principalmente en preocupaciones sobre la sostenibilidad fiscal, las consecuencias económicas podrían ser mucho más pronunciadas si la caída del crecimiento demográfico conduce efectivamente a una caída del crecimiento de la productividad. Dado el éxito limitado de las políticas para revertir la disminución de la fertilidad, es probable que la principal palanca política disponible en el corto y mediano plazo sea la política de inmigración.

Por el contrario, las opciones políticas relacionadas con las ramificaciones del auge de las tecnologías de la información son más específicas y posiblemente estén directamente relacionadas con la aplicación de las leyes antimonopolio. Si las tecnologías de la información efectivamente provocaron el aumento de la concentración, con consecuencias adversas para el crecimiento de la productividad, el aumento del poder de mercado perjudica a los consumidores no sólo a través de precios más altos sino también a través de una innovación y un crecimiento más lentos. Esto, por supuesto, aumenta los riesgos de la política de competencia porque cómo contrarrestar la desaceleración del crecimiento es, literalmente, una cuestión de un billón de dólares para los responsables de las políticas.

MICHAEL PETER
MICHAEL PETERS es profesor asociado de economía en la Universidad de Yale, investigador de la Oficina Nacional de Investigación Económica e investigador afiliado del Centro de Investigación de Política Económica.

Sobre Revista Corrientes 4156 artículos
Directores Orlando Cadavid Correa (Q.E.P.D.) y William Giraldo Ceballos. Exprese sus opiniones o comentarios a través del correo: [email protected]