

Este domingo, los votantes alemanes elegirán un nuevo parlamento tras el colapso de la coalición de gobierno del canciller Olaf Scholz. Sin embargo, el camino hacia las urnas no ha sido nada fácil.
Las acusaciones de interferencia extranjera, que van desde el apoyo de Elon Musk al partido de extrema derecha Alternativa para Alemania (AfD) hasta las campañas de desinformación en línea vinculadas a Rusia, han hecho sonar las alarmas. Además, las crecientes preocupaciones sobre la transparencia de las donaciones de campaña están profundizando los temores sobre la integridad de las elecciones.
Esta misma semana, las autoridades austriacas iniciaron una investigación sobre una donación presuntamente ilegal de 2,35 millones de euros a la AfD, que se sospecha que es una financiación encubierta del partido. Esta investigación sigue al récord del año pasado de 18,6 millones de euros en donaciones políticas.
Transparencia Internacional Alemania ha advertido que el país se está quedando atrás en la regulación del financiamiento político y está pidiendo reformas clave, incluyendo una supervisión independiente, un límite de donación de 50.000 euros, divulgación de donaciones en tiempo real e identificación de donantes que contribuyen más de 2.000 euros al año.

El multimillonario tecnológico y empresario estadounidense Elon Musk aparece en una pantalla gigante mientras Alice Weidel, codirectora del partido ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) de Alemania, se dirige a un mitin de campaña electoral. Foto: AFP
Alemania no es una excepción. En el período previo a las elecciones europeas del año pasado, los informes mostraron enormes discrepancias en toda la UE en las regulaciones de financiamiento político, y solo siete países exigieron a los partidos que revelaran la identidad de todos sus donantes privados. Un análisis más detallado de Transparencia Internacional muestra que siguen existiendo muchas lagunas en todo el bloque, incluidos los gastos de terceros no regulados, los retrasos en la presentación de informes, los formatos de divulgación inadecuados y los mecanismos de aplicación débiles.
A nivel regional, hemos sostenido durante mucho tiempo que la Directiva Anticorrupción de la UE es una oportunidad clave para establecer un estándar mínimo de transparencia que impida que la financiación ilícita y opaca influya indebidamente en las elecciones en todo el bloque. Para lograr avances reales, la UE debe incluir en la directiva medidas preventivas, como la transparencia de la financiación política. A nivel mundial, seguiremos pidiendo a la Conferencia de los Estados Parte (CoSP) de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción que adopte estándares para mejorar la transparencia de la financiación política, basándose en nuestras recomendaciones de políticas.

Como lo muestra nuestro Índice de Percepción de la Corrupción 2024 publicado recientemente, Alemania obtuvo tres puntos menos que el año anterior. Sea cual sea el aspecto que adopte la coalición después de las elecciones, detener esta preocupante tendencia debe ser una prioridad. Para ello, nuestro capítulo hace un llamamiento a los partidos para que apoyen reformas urgentes, entre ellas una nueva ley federal de transparencia que mejore la transparencia en la toma de decisiones públicas y aumente la eficiencia de los procesos administrativos, una reforma integral de la financiación de los partidos y la creación de una comisión para proteger la democracia alemana de la corrupción y la influencia extranjera indebida.
Con la UE y el mundo observando de cerca, Alemania debe dar un paso adelante para establecer un estándar de transparencia y rendición de cuentas. Al promulgar reformas cruciales, el nuevo gobierno puede restablecer la confianza pública y garantizar que su democracia siga siendo resistente. Ahora es el momento de actuar, no de vacilaciones políticas.
Dejar una contestacion