El turismo deportivo está de moda

Turismo deportivo mundial. Foto Abastur

Por Carlos Suárez

El turismo deportivo representa una oportunidad inigualable de desarrollo económico para las ciudades anfitrionas de grandes eventos deportivos. Estos acontecimientos atraen a cientos de miles de visitantes que generan un gran impacto en la economía y en la sociedad debido al aumento significativo en los ingresos. Los turistas gastan en alojamiento, comida, transporte y entretenimiento, beneficiando así a una amplia gama de negocios.

El deporte mueve masas y trasciende las barreras culturales, lingüísticas y sociales. A través de eventos masivos deportivos, millones de personas de todo el mundo viajan a las ciudades anfitrionas de estos encuentros y comparten su experiencia mientras conectan entre sí emocionalmente. Esto, por ende, se refleja directamente en un gran impacto en la economía local. Kelly Cuesta, profesora de Marketing Deportivo de la Universidad Europea, explica que “cuando hablamos de eventos deportivos masivos nos referimos a citas como los Juegos Olímpicos, la Copa Mundial de Fútbol, las finales de la Champions League o Copa América. Además, torneos de tenis como Wimbledon y Roland Garros, eventos de golf como el Masters de Augusta y competiciones de deportes de motor como la Fórmula 1 y MotoGP, también captan gran atención. Estas celebraciones no solo atraen a los apasionados del deporte, sino que también ofrecen una enriquecida y única experiencia cultural y social a sus visitantes”.

Sin duda, uno de los aspectos más importantes de este tipo de turismo es que genera un significativo aumento en los beneficios económicos. Durante grandes eventos deportivos, como los Juegos Olímpicos, la Copa Mundial de Fútbol o la final de la Champions League, miles de turistas llenan las ciudades anfitrionas, invirtiendo en alojamientos, restaurantes, transporte local, compras y entretenimiento. Al aumento de clientes en estos servicios se suma el incremento que experimentan los precios durante estas fechas destacadas. La profesora Cuesta señala que “por ejemplo, durante los Juegos Olímpicos de Londres 2012, la ciudad vio un aumento del 31% en las tarifas de hotel comparado con el año anterior. En la Copa Mundial de Fútbol de 2014 en Brasil, los restaurantes y bares locales reportaron un incremento en ventas de hasta un 50% durante el torneo. Además, la Super Bowl LIII, celebrada en Atlanta en 2019, generó un incremento del 40% en el uso de servicios de transporte local. De esta manera, por ejemplo, en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 el gasto medio por turista fue de unos 2.000 dólares estadounidenses, según estimaciones del gobierno japonés”. Respecto a las previsiones para próximos eventos, la docente informa de que “París, que será la sede de los Juegos Olímpicos de este año, está implementando tecnologías de smart cities como sistemas de transporte inteligente, monitoreo de calidad del aire en tiempo real y aplicaciones móviles para guiar a los turistas a través de la ciudad”.

La experta de la Universidad Europea destaca también cómo el turismo deportivo, desde el punto de vista de la sostenibilidad y el desarrollo de ciudades inteligentes, a menudo permite a las ciudades implementar tecnologías sostenibles y prácticas ecológicas para gestionar el gran volumen de visitantes y actividades. “Por ejemplo, en el contexto de sostenibilidad, la Fórmula 1 está avanzando hacia el uso de combustibles sostenibles y la reducción de emisiones de carbono. Cada vez son más los países comprometidos en minimizar esta huella, utilizando transporte público eficiente, energía renovable y sistemas de gestión de residuos avanzados”, comenta. En esa misma línea, además de aprovechar para dar visibilidad a los progresos para la mejora del medio ambiente, a través de estos eventos, las localidades anfitrionas demuestran sus capacidades tecnológicas en gestión de multitudes y seguridad. La profesora destaca también que estos encuentros son claves para la promoción internacional. “Aumentan la visibilidad e imagen de marca de la ciudad y el país y atraen a futuros turistas e inversores. Por otro lado, los residentes se benefician del espíritu de celebración y la participación en actividades relacionadas con los eventos”, declara.

Sobre la Universidad Europea

La Universidad Europea es una institución dinámica, orientada a aportar valor a su sociedad y a contribuir activamente a su progreso. Fiel a su vocación innovadora, promueve una investigación aplicada y útil para la sociedad y sustenta su actividad en la potenciación del individuo, con un modelo educativo internacional, conectado con el mundo profesional y de alta calidad académica. Esta filosofía la ha convertido en la primera universidad privada de España por número de estudiantes. Actualmente son más de 30.000 los estudiantes de Grado, Postgrado o Formación Profesional Superior que cada año se forman de manera presencial o semi presencial en alguno de sus campus o en modalidad online.

Sobre Revista Corrientes 3663 artículos
Directores Orlando Cadavid Correa (Q.E.P.D.) y William Giraldo Ceballos. Exprese sus opiniones o comentarios a través del correo: [email protected]