
Por Andres Eberhard
(Universidad de Zürich News)
En algunas regiones del mundo predomina la violencia, mientras que en otras las cosas están comparativamente tranquilas.
El politólogo Enzo Nussio investiga por qué ocurre esto y busca estrategias en América Latina que hagan que los Estados sean más pacíficos.
Plata o plomo» – silver or lead. Eso dice el ex narcotraficante colombiano Pablo Escobar en una escena de la serie de Netflix “Narcos”. Esto significa que cualquiera que no coopere (y sea recompensado con dinero por hacerlo) será asesinado. Los opositores de Escobar mueren cada minuto. Y no sólo en la pantalla: se dice que el verdadero Escobar fue mucho más violento en las décadas de 1970 y 1980 que el personaje de la serie de Netflix.
Incluso hoy, las ciudades de América Latina se encuentran entre las más violentas del mundo, pese a que Escobar murió hace tiempo y la era de los capos de la droga todopoderosos terminó.
Sorprendentemente, se sabe muy poco acerca de por qué ocurre esto. Ahora hay algunas evidencias de que el narcotráfico no es la causa principal de la violencia excesiva. «En los últimos años el narcotráfico ha aumentado en Colombia, pero la violencia ha disminuido», afirma Enzo Nussio, quien lleva muchos años investigando los factores que desencadenan la espiral de violencia en América Latina. Además, Colombia ya se caracterizaba por la violencia antes de la aparición del narcotráfico hace unas cuatro décadas. «Y los ejemplos de Bolivia y Perú muestran que también existe un tráfico de drogas en gran medida no violento».
¿Por qué prevalece la violencia en algunas partes del mundo, mientras que en otras las cosas son comparativamente pacíficas? Nussio pretende encontrar respuestas a esta pregunta en los próximos cinco años junto con tres o cuatro empleados. Recibió una beca de consolidación del SNSF para su proyecto sobre “Reducción de la violencia” y es profesor del SNSF en la UZH.
Golpeándose las cabezas
Los numerosos documentales y series de televisión y Netflix culpan ahora, al menos implícitamente, al mal personalizado por la violencia: muestran, por ejemplo, cómo Pablo Escobar amenaza a sus oponentes con una expresión aterradora o da el visto bueno a sangre fría para asesinar a antiguos aliados.
Pero Nussio está seguro de que la violencia tiene causas estructurales. En Colombia, el hombre de 44 años entrevistó a decenas de excombatientes de la guerra civil para su investigación.
«Si los convencemos de que depongan las armas, miles de otros estarán dispuestos a hacerlo». Probablemente lo mismo se aplica a los capos de la droga: si Escobar no hubiera tomado el poder, alguien más lo habría hecho. En otras palabras: no son las personas individuales sino ciertas circunstancias las que conducen a la violencia. ¿Pero qué circunstancias?

Enzo Nussio, politólogo: Proteger a las personas de la violencia es una de las tareas más importantes de los Estados.
Nussio ha colgado un cartel A3 delante de su oficina. En él se lee: “Reducción de la violencia urbana: Bogotá como éxito y caso de prueba para el futuro”. Y la pregunta: ¿Por qué la violencia está disminuyendo en ciertas ciudades latinoamericanas como Bogotá? Hoy en día hay seis veces menos asesinatos en la capital de Colombia que a principios de los años noventa. La pregunta central que siempre ha preocupado a Nussio se formula así: «¿Se produce tal desarrollo de forma espontánea o puede controlarse?»
Considera que los intentos científicos anteriores de responder a esta pregunta son inadecuados. Por un lado, hay una serie de explicaciones según las cuales la violencia se minimiza mediante ciertos avances a nivel macro. Así argumentan, por ejemplo, los historiadores cuando explican por qué en Suiza ya no nos damos palos de ciego como en la Edad Media: formación del Estado, modernización, democratización o reducción de las desigualdades son algunas de las palabras clave.
Pero los resultados de tales investigaciones suelen ser deprimentes”, dice Nussio. «Después de todo, quieren decir que no hay mucho que podamos hacer y que podrían pasar cientos de años antes de que la violencia disminuya». Y Nussio también se muestra escéptico en cuanto a si son ciertas. Después de todo, los países de América Latina son más democráticos y económicamente desarrollados que muchos otros del mundo.
Agricultores de cebolla organizados
La investigación criminológica aborda el tema de la violencia en un nivel completamente diferente. Se pregunta, por ejemplo, qué debe hacer la policía para reducir la violencia en la ciudad. Nussio ha llevado a cabo investigaciones sobre este tema. Con éxito: una campaña policial que él apoyó logró reducir la violencia en Bogotá. La policía había colocado carteles en las 150 calles más peligrosas de la ciudad. Mostró cuántos criminales ya habían sido arrestados en cada lugar. El hecho de que la campaña haya funcionado es un éxito desde el punto de vista de las autoridades locales. Porque demuestra que hay formas más fáciles y baratas para que la policía reduzca la violencia que patrullar cada esquina.
Sin embargo, después se sintió frustrado, dice Nussio. Porque lo que también se pudo observar fue que la violencia regresó tan pronto como los carteles ya no estaban colgados. Le quedó claro que los carteles no eran suficientes para combatir no sólo los síntomas sino el núcleo del enorme problema de la violencia. Ahora Enzo Nussio está siguiendo una nueva estrategia. Quiere analizar más de cerca la estructura de la comunidad en los municipios. “La relación entre las organizaciones locales y estatales es un factor crucial”, sospecha.
Explica lo que quiere decir con esto usando el ejemplo de las Juntas de Acción Comunal (JAC), de las que hay miles en Colombia. Se trata de grupos civiles organizados a nivel local. Estos tienen mucha influencia en ciertas regiones de Colombia. Algunos de ellos unieron sus fuerzas por razones económicas. En un pueblo que visitó por casualidad, Nussio conoció a residentes que habían formado una asociación de productores de cebollas. Quien presida esta asociación puede incluso tener más poder que el alcalde local, ya que prácticamente todos los habitantes del pueblo son pobres y dependen del negocio de la cebolla.
Estas organizaciones locales cooperan más o menos con las autoridades estatales. En algunas zonas, las organizaciones civiles y gubernamentales son en realidad enemigas. “Allí la gente no quiere más gobierno, sino menos”, dice Nussio. Pero también hay municipios en los que el presidente de la JAC local discute con el alcalde qué hacer con la carretera llena de baches. Nussio cree que esta cooperación funcional entre organizaciones civiles y estatales podría ser un factor decisivo para reducir la violencia a largo plazo.
Navegando por artículos de periódico
Para probar esta hipótesis, el investigador primero necesita datos sobre la violencia en Colombia. Y muchos de ellos: después de todo, quiere documentar los altibajos de la violencia, primero a nivel local y durante los últimos cien años. Recibe algunas cifras de las autoridades y también quiere utilizar el aprendizaje automático para buscar en textos de periódicos digitalizados. También se incluirá la llamada historia oral, es decir, entrevistas con testigos contemporáneos.
Una vez que los datos estén disponibles, se podrán realizar comparaciones. De particular interés son aquellas áreas en las que la violencia ha disminuido durante un cierto período de tiempo. Aquí es donde Nussio puede empezar con más preguntas: ¿Cuáles fueron las razones del declive? ¿Hubo decisiones políticas o prevalecieron ciertas estructuras? En el mejor de los casos, se pueden encontrar estrategias que hayan reducido con éxito la violencia en el pasado. Si estas medidas siguen siendo eficaces hoy en día se comprobará en un experimento de campo, afirma Nussio.
Pero incluso entonces, ¿actuarán los actores políticos y civiles locales como recomienda su investigación? Nussio se encoge de hombros. «Proteger a las personas de la violencia», afirma, «es una de las tareas más importantes de los Estados. Si no cumplen esto, se producirá una gran decepción». Nussio ahora espera hasta 2030 para analizar la espiral de violencia. «Pero», dice, «en realidad éste es el proyecto de mi vida».
Dejar una contestacion