

Seis décadas después de la muerte de Nat King Cole en 1965, su música sigue siendo una de las más escuchadas del mundo, y su fama trasciende las divisiones generacionales y raciales. Su voz suave, sus cautivadoras habilidades al piano y su carisma perdurable le valieron el reconocimiento internacional.
Cole, uno de los artistas más influyentes del siglo XX, no solo fue un músico innovador, sino también un defensor silencioso, pero decidido, de la justicia social.
Como estudioso afroamericano de la música sacra, he estado inmerso en el vínculo inseparable entre la música, la cultura y el cambio social durante más de 40 años. Examinar a Cole a través de la lente de su activismo revela las formas matizadas en las que desafió el status quo y contribuyó al Movimiento por los Derechos Civiles.
Debajo de la pulida capa de su imagen pública se esconde un profundo compromiso personal de enfrentar el racismo y defender la igualdad que a menudo se pasa por alto.
Años de formación
Nathaniel Adams Coles nació el 17 de marzo de 1919 en Montgomery, Alabama, hijo de Perlina Adams Coles y Edward James Coles. Perlina se desempeñó como organista en la Iglesia Bautista True Light y luego en la Primera Iglesia Bautista de North Chicago, ambas pastoreadas por el padre de Nathaniel. Ella transmitió su amor por la música a sus hijos, enseñándoles a tocar el piano y el órgano. Los años de formación de Cole transcurrieron en la iglesia; las canciones gospel, los himnos y los espirituales formaron la base de su educación musical.
Aunque se recuerda a Cole principalmente por sus éxitos de jazz y pop, el poder emotivo, el énfasis comunitario y la naturaleza edificante de la música sacra negra moldearon profundamente su arte a lo largo de su carrera, a pesar de su único álbum sacro, «Every Time I Feel The Spirit», lanzado en 1959. La influencia de la música gospel, en particular, se puede escuchar en su fraseo conmovedor y su entrega sincera, lo que contribuye a su notable capacidad para conectar con el público.
Al crecer en Chicago, también estuvo expuesto a una rica variedad de géneros musicales, incluidos el blues, la música clásica y el jazz. Esta educación ecléctica sentó las bases de su versátil estilo musical y su éxito comercial.

Una foto en blanco y negro de una familia, con una mujer sentada en el centro y tres hombres negros de pie detrás de ella.Retrato grupal del cantante Nat King Cole con su madre, Perlina, su hermano menor, Ike, y su padre, Edward, alrededor de 1940. Colección de fotografías de Nat King Cole/Biblioteca Pública de Nueva York
Si bien la música de Cole no era abiertamente política, su mera presencia en la corriente principal era una declaración. En una era de segregación racial, era un hombre negro que lograba un éxito sin precedentes en una industria musical predominantemente blanca. Su dicción impecable, sus trajes a medida y sus sofisticadas actuaciones contrarrestaban los estereotipos prevalecientes de los afroamericanos como groseros o serviles.
Al encarnar una personalidad equilibrada y digna, Cole comunicaba un mensaje poderoso: la excelencia y la humanidad de los negros no se podían negar. Como escribe el estudioso de la raza George Lipsitz en “The Possessive Investment in Whiteness”, “El campo cultural… es un lugar de lucha donde se disputan significados y se negocian relaciones de poder”.
El éxito de Cole desafió el racismo estructural que buscaba confinar a los artistas negros a los márgenes y abrió puertas para las generaciones futuras. Reconoció la importancia de su presencia en la televisión nacional, reconociéndola como un posible punto de inflexión para la representación negra. Si bien dudaba en etiquetarse explícitamente como activista, contempló el impacto de su éxito en la ruptura de barreras, creyendo que “cuando tienes el respeto de los blancos y los negros, puedes facilitar muchas cosas”.
Enfrentando el racismo
En respuesta a los críticos que descartan el legado de Cole como apolítico, sostengo que pasan por alto la complejidad de su resistencia. Varios académicos han afirmado que en una sociedad donde el desafío abierto a menudo resultó en violencia o ruina económica, la capacidad de Cole para navegar por la industria del entretenimiento mientras mantenía su dignidad era en sí misma una forma de activismo.
Aunque Cole nunca se definió como activista, se enfrentó al racismo de forma abierta y silenciosa. Académicos como el teórico cultural Stuart Hall y la investigadora Laura Pottinger definen el “activismo silencioso” como actos modestos y cotidianos de resistencia –ya sea implícita o explícitamente política– que desafían las ideologías dominantes y las estructuras de poder. Estos actos a menudo implican procesos de producción o creatividad.
A pesar de su éxito comercial, Cole se enfrentó a un racismo sistémico y personal implacable. En 1948, compró una casa en el acaudalado barrio de Hancock Park en Los Ángeles, una decisión que recibió con hostilidad; la asociación de propietarios local intentó expulsarlo y soportó amenazas y actos de vandalismo.
Sin embargo, Cole se negó a dejarse intimidar. Su determinación fue un acto valiente de resistencia que puso de relieve las desigualdades generalizadas de la época.
Cole se enfrentó a una discriminación flagrante en Las Vegas. A menudo se le negó el acceso a los mismos hoteles y restaurantes donde actuaba, y se vio obligado a alojarse en alojamientos segregados. Un incidente particularmente notable ocurrió en el Sands Hotel. en Las Vegas. Cuando el maître intentó negarle el servicio a los compañeros negros de la banda de Cole en el comedor, Cole amenazó con cancelar su actuación e irse. Esto obligó a la gerencia del hotel a dar marcha atrás, sentando un precedente para otros artistas y clientes negros.
Cole demandó discretamente a los hoteles y negoció contratos que garantizaban su derecho a alojarse en los hoteles en los que actuaba, un paso significativo hacia la desegregación. También se propuso llevar a todo su séquito, incluidos músicos y amigos negros, a estos establecimientos, desafiando sus políticas de “solo blancos”.
‘Nosotros también somos estadounidenses’

Fotografía de Natalie Cole cantando con su padre, Nat King Cole, en 1957. Archivos de Michael Ochs/Getty Images
El impacto de Cole se extendió más allá del ámbito de la música. En 1956, se convirtió en el primer afroamericano en presentar un programa de televisión de cadena nacional, “The Nat King Cole Show”. Este fue un momento innovador, ya que llevó a un hombre negro a las salas de estar de millones de estadounidenses blancos cada semana.
Aunque el programa enfrentó desafíos con el patrocinio debido al prejuicio racial, marcó un paso significativo hacia una mayor representación y aceptación. Como señala el historiador Donald Bogle en su libro de 2001 “Toms, Coons, Mulattoes, Mammies, and Bucks”, “la televisión… se convirtió en un nuevo campo de batalla para la imagen del artista negro”. El programa de Cole, a pesar de su corta duración, fue una batalla crucial en esta guerra.
Cuando Cole fue atacado en el escenario por supremacistas blancos durante un concierto en Birmingham, Alabama, en 1956, subrayó el peligro físico que enfrentaban las figuras públicas negras y galvanizó el compromiso de Cole con el Movimiento por los Derechos Civiles.
Es importante señalar que el apoyo de Cole al Movimiento por los Derechos Civiles fue a menudo silencioso y tras bambalinas. Se enfrentó a las críticas de algunos que pensaban que debería haber sido más franco. Sin embargo, sus acciones demuestran su compromiso con la causa de la igualdad racial. Cole, que murió en 1965 en el auge del Movimiento por los Derechos Civiles, era miembro de la rama local de la NAACP. También actuó en conciertos benéficos para la organización, recaudando dinero para apoyar sus esfuerzos en la lucha contra la discriminación racial.
Poco después del ataque en Birmingham, Cole grabó su única canción específicamente política, “We Are Americans Too”. Grabada en 1956, la canción fue una poderosa declaración de pertenencia y un desafío a la exclusión racial. Aunque no llegaría ni de lejos al éxito comercial, sirvió como un poderoso recordatorio de que los afroamericanos eran, de hecho, estadounidenses. Más de medio siglo después, esta canción todavía resuena y habla de la lucha en curso por la plena inclusión y el reconocimiento de los grupos marginados.
La yuxtaposición del estribillo “We are Americans too” (Somos estadounidenses también) con el contexto del trato que recibieron los negros durante el Movimiento por los Derechos Civiles le da a esta canción un peso emocional. El mero hecho de tener que afirmar “We are Americans too” (Somos estadounidenses también) resalta la injusticia de la situación.
Subraya la desconexión entre los ideales de la democracia estadounidense y la realidad de la desigualdad racial. En este contexto, el estribillo “We are Americans too” (Somos estadounidenses también) es un acto de resistencia, un desafío al orden social imperante. Destaca la hipocresía de una nación fundada en principios de libertad mientras niega esas mismas libertades a una parte significativa de su población. Es un llamado a que Estados Unidos finalmente reconozca la plena humanidad y ciudadanía de sus ciudadanos negros.
Dejar una contestacion