Martes de la luenga lengua: Almizcle, a divinis, mandar, numerales partitivos

  • Quisquilllas
  • 20 años de Youtube, por Fundéu/RAE
  • El soneto de Pompilio Iriarte
  • Palinuro, librería, está de cumpleaños

QUISQUILLAS DE ALGUNA IMPORTANCIA  

por  Efraim Osorio López/La Patria, de Manizales

[email protected]

Esta locución latina, expresada correctamente, es ‘a divinis’.

El ‘almizcle’ es una “sustancia blanca aromática que se extrae de algunos mamíferos, particularmente de la bolsa que tiene en el vientre el almizclero” (M. Moliner). Se le dice ‘almizclero’ al rumiante que tiene la bolsa que la segrega. Por su viscosidad y olor agradable es empleado en perfumería. Se extrae también de algunas aves. Según esto, y porque no tiene otros significados, el columnista Ricardo Correa Robledo utilizó erradamente ese sustantivo en esta declaración de su artículo “¿Ver o no ver las noticias?”: “…la mezcla de los hechos y las valoraciones, un almizcle tramposo para crear una nueva realidad que corresponda a los intereses del emisor” (LA PATRIA, 30/1/2025). Me atrevo a decir que confundió esa palabra con ‘mezcolanza’ (‘revoltijo’) o, de pronto, con ‘combinación’, más apropiadas las dos para expresar su idea. Según J. Corominas, ‘almizcle’, registrada por primera vez en 1406 (‘almizque’), viene del árabe ‘misk’, y éste del persa ‘musk’. ***

En su artículo sobre el sacerdote poeta nicaragüense Ernesto Cardenal, y luego de dar algunos datos biográficos suyos y de comentar la desatención que sufrió del papa Juan Pablo II en 1983, el columnista Sergio Ramírez afirma que aquél fue suspendido ‘ad divinis’ (El Tiempo, 30/1/2025). Esta locución latina, expresada correctamente, es ‘a divinis’, porque en latín la preposición ‘ab’ (‘a’ antes de consonante), que significa ‘origen, procedencia’, rige ablativo (complemento circunstancial), por ejemplo, ‘ab ovo’ y ‘ab initio’ (‘desde el comienzo’). En cambio, la preposición ‘ad’, que significa ‘inclinación, tendencia’, rige acusativo, verbigracia, ‘ad infinitum’ (‘hasta el infinito’, ‘sin límites’), por lo que la locución ‘ad divinis’ es un absurdo gramatical, que, en buen latín, sería ‘ad divina’ (‘hacia lo divino, hacia las cosas divinas’). La ‘suspensión a divinis’, según el Derecho canónico, es, sin entrar en pormenores, el castigo que se le inflige a un sacerdote católico por alguna contravención que lo haga merecedor de él. El sacerdote así castigado no puede ejercer su ministerio, aunque siga siendo sacerdote. ***

El verbo ‘mandar’, cuando es sinónimo de ‘ordenar’, tiene como complemento directo un verbo en infinitivo, por ejemplo, ‘lo mandó matar’ (‘le ordenó matar’), no, ‘lo mandó a matar’, porque  construida de este modo la oración, la preposición ‘a’ cambia de todo en todo su significación, pues, así, la ‘víctima’ se convierte en ‘victimario’. Esta norma gramatical elemental es olvidada, o, peor, ignorada, por escritores y columnistas que deberían conocerla, como el de El Tiempo Ricardo Silva Romero, que esto escribió: “…de aquellos que el presidente Petro mandó a devolver y a traer sin cadenas…” (31/1/2025). Castizamente, “…de aquellos que el presidente mandó devolver y traer sin cadenas…”, porque él no ‘mandó’ a nadie a ‘devolverlos y traerlos sin cadenas’, sino que él, inconsultamente, ordenó hacerlo. Además, en la construcción tratada, y en este caso equivocada, el verbo ‘mandar’ ya no significa ‘ordenar’, sino ‘enviar’. Es evidente, por tanto, y como lo anoté antes, que la preposición ‘a’ cambia el sentido de lo que se pretende expresar. ***

Aludiendo a la ‘conmoción interior’, el columnista de LA PATRIA Guido Echeverri P. escribió: “Los hechos del Catatumbo (…) indujeron al presidente Petro a utilizar por doceava vez la figura” (1/2/2025). Correctamente, “…por duodécima vez…”, porque los numerales ordinales, como su nombre lo indica, señalan el ‘orden’ en que algo sucede, en que están colocados los objetos, etc., oficio este que no desempeñan los ‘partitivos’, porque el suyo es expresar las partes de la división de un todo, verbigracia, ‘la doceava parte de la población es indiferente’. Estos numerales terminan en ‘-avo-a’, menos ‘medio, tercio,  cuarto, quinto, sexto, séptimo, octavo, noveno, decimo, centésimo, milésimo, millonésimo’.

20 AÑOS DE YOUTUBE

Claves de Redacción

Por fundéu/RAE

1. Nombre de la plataforma

Aunque lo recomendable, en general, es escribir con mayúscula solo la letra inicial de los nombres propios (Youtube), en las denominaciones de marcas es posible mantener la grafía original con mayúsculas intercaladas (YouTube). En ningún caso necesita cursiva.

2. Nombres de los canales

Si el nombre del canal es el mismo que el apodo o nombre del usuario o entidad que lo gestiona, es adecuado citarlo con mayúscula y en redonda: «El canal FundéuRAE». Cuando el nombre del canal es un título, se escribe con inicial mayúscula en la primera palabra y en los nombres propios que incluya, y en cursiva o entre comillas: «El canal El reino infantil».

3. Video y vídeo, ambas válidas

Son adecuadas tanto la forma llana video (sin tilde) como la esdrújula vídeo. No obstante, cuando se usa video- como elemento compositivo para formar otras palabras, siempre va sin tilde: videoblog.

4. Títulos de vídeos

Como cualquier obra de creación, los títulos de los vídeos se escriben con mayúscula inicial en la primera palabra y en cursiva (10 libros de fantasía para principiantes, ¿Qué emociones producen las 7 escalas modales?). Si se consideran partes de un conjunto mayor (del canal en el que se publican, por ejemplo), también sería adecuado escribirlos en redonda y entre comillas: «Ayer vi “Cómo leer a Tolkien”, de Camino a Numenor».

5. Suscribir, mejor que subscribir

El verbo que se emplea con el sentido de ‘abonarse a algo’ es suscribir, aunque, tal como señala el Diccionario panhispánico de dudas, también es válida, aunque menos recomendable, la grafía subscribir.

6. Estar suscrito y estar suscripto

La mayoría de los países hispanohablantes utilizan el participio suscrito, pero en los países del Río de la Plata se emplea la forma suscripto. En cambio, solo son válidas suscriptor y suscripción, ambas con p.

7. Un «me gusta» o un megusta, mejor que like

Para evitar el extranjerismo like, en español se recomienda optar por la construcción me gusta, en minúscula y delimitada entre comillas (un «me gusta», unos «me gusta») o sustantivarla en una sola palabra: un megusta, tres megustas. Para el plural, como se ve, la primera permanece invariable, mientras que la segunda lo forma regularmente.

8. Yutubero, en redonda

La adaptación más adecuada del término inglés youtuber es yutubero, formada con el sufijo español -⁠ero y escrita en redonda. Si se opta por el extranjerismo, lo recomendable es escribirlo en cursiva.

9. Seguidor, mejor que follower

En español, lo indicado es optar por la voz seguidor en lugar de emplear el anglicismo follower.

10. Compartir un vídeo con alguien, pero también compartirle un vídeo

Para expresar que se envía un vídeo a otra persona, son posibles dos construcciones: compartir algo con alguien, que es la forma tradicional, y compartir algo a alguien. Así pues, son igualmente apropiadas oraciones como «Te comparto este vídeo» o «Comparte este vídeo con tus amigos».

El soneto de Pompilio Iriarte

Ejercicio de composición

Elige tres palabras en respuesta

al pedido que te hago. Las que sientes

que en tu modo de amar están presentes,

y si las dices, armas viaje y fiesta.

Anímate a escribirlas. Las tres sueltas

o amarradas en frase. Yo las tomo,

les busco el qué y el cuándo, el dónde y cómo,

y con ellas compongo sin más vueltas

un bonito dibujo o un poema

a manera de símbolo o emblema,

o un dicho o canto más o menos breve.

Si son acaso tus palabras de agua,

le pediré a Vulcano que en su fragua

forje el amor que hasta tu amor me lleve.

En pocas palabras

Hay tres maneras de arruinarse: Las mujeres, el juego y los técnicos. La más placentera: las mujeres; la más rápida, el juego; la más segura, los técnicos (Georges Pompidou).

Buen maestro es alguien que enseña a hacer buenas preguntas. Las respuestas las encuentran los alumnos. (Juan C. Cárdenas, facultad de economía de Los Andes).

Uno sabe que llegó a Colombia porque todas las mesas en las que te sientas están cojas (Óscar Castro, ajedrecista).

La felicidad consiste en aquel humilde vivir diario. Lo había tenido al alcance de la mano sin disfrutarlo. (Arthur Rubinstein, después de un intento de suicidio).

Para alcanzar nuestra propia felicidad tenemos que respetar el derecho de los demás a ser felices. (Dalai Lama)

LIBRERIA PALINURO, DE CUMPLEAÑOS (DE SU PÁGINA EN FACEBOOK) :

Sobre una calle silenciosa de Medellín hay una casa corriente. En el segundo piso, un hombre. Administrador de profesión, librero por pasión, escucha jazz rodeado de estanterías cafés, cuadros de Borges y canastas con libros a cinco y a diez.

Palinuro fue el piloto de la nave de Eneas desde su salida de Troya tras la destrucción de la ciudad, en La Eneida. Palinurus es un tipo de crustáceo. Palinuro es una pequeña ciudad italiana, o un barco insignia de la armada, o el nombre de una familia de mariposas, o la segunda novela de Fernando del Paso, o un lugar en Medellín, cerca al Estadio Atanasio, donde venden libros leídos.

El hombre en el segundo piso es Luis Alberto Arango (foto). Al hablar se le asoman los dientes de abajo y sonríe con frecuencia mientras los pliegues que tiene alrededor de los ojos se pronuncian.

La historia del nacimiento de la librería en el centro de Medellín y la posterior mudanza al Estadio, la ha contado por mucho tiempo de la misma manera: “Elkin Obregón, el caricaturista, se mantenía diciendo que quería una librería de viejo, y un día Sergio Valencia, el de Tola y Maruja, le paró la caña”. A Luis le preguntaron si era capaz de administrar la librería y él dijo que sí.

“Muchachos en seis meses nos quebramos pero vamos a quedar todos con muy buenas bibliotecas”, dijo entre risas Héctor Abad Faciolince, otro de los socios fundadores, la noche de la inauguración. Desde un principio, los cuatro tuvieron muy claro que el sueño loco de Elkin Obregón no era un negocio para lucrarse. La materia prima fue el amor por los libros y el gusto por tener una librería de viejos, como se le dice en el gremio a aquellas en las que se venden principalmente libros leídos. (De su página en Facebook).  Palinuro Libros Leídos

Sobre Revista Corrientes 5049 artículos
Directores Orlando Cadavid Correa (Q.E.P.D.) y William Giraldo Ceballos. Exprese sus opiniones o comentarios a través del correo: [email protected]

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*