Trump  vs. los medios liberales de USA

Por Elizabeth Mora-Mass

NOTA DE ENTRADA: Aclaro que en este momento hay dos términos impuestos por la campaña Trump para referirse a los medios: “Liberal Media”, y “Fake News” (es decir, medios liberales que dicen falsas noticias sobre él) usados para referirse a medios tradicionales como: las cadenas de televisión ABC, CBS, CNN, MSNBC y periódicos como The New York Times y Register Des Moines, todos ellos demandados en corte federal por Donald Trump y/o algún simpatizante. Hago la aclaración para que los lectores entiendan lo que está ocurriendo.

Nueva York. Desde que lanzó su campaña presidencial en 2015, Donald Trump la emprendió contra los medios que lo criticaban y acuñó los términos “Fake News” (Noticias Falsas) y “Liberal Media” (Medios Liberales) para referirse a las cadenas de televisión, periódicos y revistas que no estaban de acuerdo con sus ideas.

Así las cosas, los canales de la cadena Fox y su periódico The New York Post se convirtieron en los voceros de la campaña presidencial del magnate neoyorquino, al punto que los enemigos de Trump comenzaron a referirse a Fox como “el canal Trump” y al Post como “el vocero oficial de Trump”.

The Wall Street Journal, aunque pertenece al mismo conglomerado que Fox y el Post, ha permanecido un tanto neutral, al punto de criticar en sus editoriales algunas decisiones de Trump. 

The Washington Post, periódico que en el pasado fue un gran crítico de Trump, en la campaña presidencial 2024, no sólo no endosó a ninguno de los candidatos, sino que ha mermado en mucho sus críticas contra el mandatario. El matutino capitalino es propiedad del magnate Bezos.

Es de destacar que desde finales del año pasado, Trump siguió sus ataques implacables contra los medios liberales, sólo que en esta ocasión comenzó a usar las cortes.

Fue así como ABC, CBS, The Des Moines Register y otros fueron demandados por Trump, bajo la acusación de que habían fallado en proteger la verdad de lo que estaba pasando con él, su campaña política  y que se olvidaron de la neutralidad que estaban obligados a mantener en el cubrimiento de la campaña presidencial 2024. 

En los programas políticos de los medios liberales, analistas y abogados se reían a carcajadas y ridiculizaron las demandas de Trump, afirmando que “son un disparate jurídico” y que “Trump pretende acabar con la Primera Enmienda” –la cual garantiza la libertad de expresión en territorio estadounidense desde su fundación como nación–con el fin de acallar a sus críticos.

Al mismo tiempo, los programas de humor de los medios liberales hicieron un sainete con las demandas del republicano, mientras auditorios y televidentes estallaban en carcajadas.

En contraste, los programas políticos de la cadena Fox y el New York Post se hicieron a favor de Trump y la discusión dividió aún más a los estadounidenses de todos los estratos.

Se acabó la risa

En este momento, ya nadie se ríe. Esta semana, el mundo de los medios liberales estadounidense tembló y se quedó estático, cuando la Paramount, dueña de la cadena CBS, canal que transmite a “60 Minutos”, el más respetado programa televisivo de USA, le ofreció a Trump arreglar la demanda fuera de corte.

La cosa no sería tan seria si no fuera porque CBS sería la segunda gran cadena de televisión en pagarle millones a Trump para evitar un juicio.

En octubre de 2024, Trump demandó en Texas a la CBS, acusándola de editar premeditadamente un segmento de “60 Minutos”, durante una entrevista a Kamala Harris, su rival demócrata.

El problema se dio porque “Frente a La Nación”, el programa político dominical de la CBS, presentó una respuesta distinta de Harris a una pregunta sobre Israel. Si bien “60 Minutos” no alteró la respuesta de Harris, si editó la respuesta y en esta parte, la vicepresidenta aparecía confiada y seguro de sí misma, sin la cara de susto y sin la  respuesta dubitativa que presentó “Frente a la Nación”, en la cual se que la candidata demócrata no estaba preparada para responder.

Los 15 millones de la ABC

En los últimos días de diciembre de 2024, ABC le pagó a Trump 15 millones de dólares por difamación. Ocurrió que cuando se dio el juicio del juez Juan Merchan contra Trump, el presentador George Stephanopoulos de Buenos Días América” llamó “violador” a Trump en varias oportunidades hablando sobre el caso, debido al juicio sobre acoso sexual que perdió Trump en corte.

Trump demandó por difamación y la cadena pagó los 15 millones de dólares sin mucha alharaca. Stephanopoulos ha seguido trabajando, pero se cuida mucho de comentar sobre Trump. Los tabloides neoyorquinos han dicho que su cargo está en la cuerda floja y que Gio Benitez, un corresponsal nacional, quiere reemplazarlo. Benítez es íntimo de Robin Roberts y que hace parte “de la banda gay”, la cual tiene una gran influencia detrás de cámaras de la ABC.

Sentar un precedente

Lo ocurrido con el periódico The Des Moines Register fue distinto. Trump y el grupo conservador Centro por los Derechos Estadounidenses lo demandaron por haber publicado una encuesta, durante la última semana de campaña, en la cual Trump iba perdiendo en uno de los distritos más rojos de Iowa.

Los medios liberales aseguraban durante esa última semana que Harris iba ganando los estados péndulo o morados. Al final, Trump ganó todos.

Nosotros queremos crear el precedente de que las organizaciones noticiosas tomen en serio el hecho de que ellos son responsables por la manera en que hacen su trabajo”, explicó en la cadena Fox, Daniel Suhr, quien hizo la demanda contra el Register. El caso todavía está pendiente en la corte y hay poca información sobre el particular.

Trump: 5 los medios liberales: 0

Si lo que está ocurriendo fuera un partido de fútbol, tendríamos que decir que el marcador es Trum: 5, los medios liberales: 0

Trump se ha anotado otras victorias. Hace dos semanas, Jimmy Acosta, uno de los más agudos críticos de Trump renunció a la CNN. Acosta fue por varios años corresponsal de CNN en la Casa Blanca y sus encuentros con Trump–durante la primera presidencia– hicieron época.

Con el regreso de Trump como presidente, CNN le ofreció a Acosta, ser corresponsal en Los Ángeles, pero el periodista no aceptó y renunció.

La semana pasada Chuck Todd, de la NBC, otro gran crítico de Trump, también presentó su renuncia. Ya la cadena lo había removido de la dirección y presentador del programa político “Encuentro con la Prensa”, el cual tiene lugar todos los domingos a las 10.30 AM. 

Aparte, están el arreglo de ABC y el ofrecimiento de Paramount (CBS)

Claro que su victoria fue un verdadero gol olímpico. Ganó los votos electorales y el voto popular.

Sobre Revista Corrientes 5056 artículos
Directores Orlando Cadavid Correa (Q.E.P.D.) y William Giraldo Ceballos. Exprese sus opiniones o comentarios a través del correo: [email protected]

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*