QUISQUILLAS DE ALGUNA IMPORTANCIA
por Efraim Osorio López
Y si hay diplomados de sexo no binario de otras profesiones, ¿cómo debe escribirse el título respectivo? Si es de Medicina, ¿médice o médique?
El verbo ‘desdeñar’ es transitivo, por lo que, generalmente, no pide preposición alguna para su complemento directo, como lo he anotado un sinnúmero de veces. Sobra, por tanto, en la siguiente oración: “Adicionalmente, sus propuestas son las de un fundamentalista falto de sentido práctico, que desdeña del lucro y el capitalismo” (LA PATRIA, John Mario Gonzáles, 13/4/2023). “…desdeña el lucro…”, así. El mismo escritor fue ingresado al pabellón de la subjuntivitis por esta muestra positiva:“Como los islamistas más radicales, según lo describiera el historiador Daniel Pipes…” (Ibídem). “…según lo describió…”, le dijo el especialista, que le recetó estudiar, o repasar, la diferencia de los modos indicativo y subjuntivo de los verbos. ***
Leo siempre por gusto las columnas que escribe el hermano Andrés Hurtado García para El Tiempo y LA PATRIA. Y es al único al que le he leído la expresión ‘hacer fotos’, como en la siguiente oración del artículo dedicado a Marruecos: “Y uno, que es romántico empedernido, goza mirando el espectáculo y haciendo fotos” (LA PATRIA, 13/3/2023). Y nunca me sonó bien, porque la considero incorrecta. El fotógrafo escoge una imagen (el objeto) y, con el instrumento –la cámara–, la ‘toma’. De aquí que se diga que el fotógrafo ‘realizó varias tomas de la modelo’ para luego escoger la mejor. Ya con esa imagen, la cámara de alguna manera la ‘procesa’ para llevarla a la pantalla o imprimirla en papel. La decimonovena acepción que le asigna El Diccionario al verbo ‘tomar’ es “fotografiar, filmar”. En cambio, este significado no está entre los cincuenta y ocho que la misma fuente le da a ‘hacer’. Y del sustantivo ‘toma’ enseña: “Acción y efecto de fotografiar o filmar”. Ojalá el hermano Andrés ‘tome’ nota de esta observación, que la hago con todo el respeto y estimación que merece. Y ahora, me ‘tomaré un tinto y, luego, una siesta. ***
Como el verbo ‘desdeñar’, ‘demandar’ es también transitivo, por lo cual es redundante la preposición ‘de’ que lo acompaña en esta declaración: “Pretende cambiar su físico el jovencito que va al gimnasio y eso demanda de muchas horas de trabajo arduo…” (LA PATRIA, Sebastián Galvis Arcila, 14/4/2023). Castizamente: “…demanda muchas horas…”, porque, reitero, ‘muchas horas’ es el complemento directo. Con este ejemplo se puede apreciar la diferencia: ‘Llegar a la meta demanda del deportista mucho esfuerzo’, porque en él, ‘deportista’ es complemento circunstancial, y ‘mucho esfuerzo’, el directo. Gramática. En el mismo artículo escribió: “…intenta cambiar el emprendedor y tendrá que luchar contra un sin número de desafíos…”. ‘Sinnúmero’, una sola palabra, ‘número incalculable de personas o cosas’. Finalmente, el adjetivo ‘vehemente’ está fuera de lugar en estas frases: “Encubren una intención vehemente…”, “Así pues, todo cambio es forzoso y vehemente…”. Ello es que ‘vehemente’ se aplica únicamente a las personas y a sus sentimientos, y a quienes les ‘ponen pasión y emoción a sus palabras, actos, deseos, aflicciones’, etc. La ‘intención’ puede ser ‘firme’, y el cambio, ‘radical’. ***Como para Ripley: “La Universidad del Rosario otorgó el que es el primer título profesional de ‘abogade’ a una persona no binaria” (El Tiempo, Colombia, 15/4/2023). La institución justificó este disparate basada en “los términos legales y los lineamientos dados por el Ministerio de Educación, lo cual permitió que el diploma de Alelí Chaparro (…) respete su identidad como persona no binaria” (Ibídem). Pero no tuvo en cuenta esa universidad –la antiquísima del Rosario, ¡casi nada!– las implicaciones gramaticales que semejante absurdo entraña. La concordancia, por ejemplo, con el artículo y el adjetivo: cuando se hable de Alelí, ¿cómo debe decirse? ¿‘Alelí es le (une) abogade conocide y prestigiose’? Y si hay diplomados de sexo no binario de otras profesiones, ¿cómo debe escribirse el título respectivo? Si es de Medicina, ¿médice o médique? Y si de Oftalmología, ¿oftalmóloge u oftalmólogue? Y hay más connotaciones, muchas más, muchísimas más. Dejemos esas estupideces y escribamos y hablemos castellano. ¡Respetemos nuestro idioma!
El lenguaje en el tiempo
Por Fernando Ávila/El Tiempo
Cita: “El implante se puede introducir por la aureola” (LRD).
Comentario: a la “areola”, ‘círculo rojizo algo moreno que rodea el pezón del pecho’, se le puede decir también “aréola” y “aureola”, a pesar de que esta última forma se identifica más con el ‘disco o círculo luminoso que suele figurarse detrás de las imágenes sagradas’, “la aureola de esa imagen está torcida”, y con la ‘gloria que alcanza alguien por sus méritos y virtudes’, “con esa aureola que tiene de gran escritor abre muchas puertas”. No está mal, sin embargo, que se haga la distinción antigua, “aureola”, para los santos, y “areola”, para los pezones.
Vea
Cita: “Posteó una imagen en su perfil de Instagram, donde tiene 108 mil seguidores, presumiendo orgulloso su tierra natal” (Vea).
Comentarios: 1) La Fundéu RAE recomienda cambiar el anglicismo “posteó” por “publicó”, “subió” o “colgó”, “Publicó una imagen de su perfil…”. 2) La combinación de cifra y letra es válida con las palabras millares, millones, billones, trillones, etc., que son sustantivos, “lo siguen 2 millones de fans”, “tiene 108 millares de seguidores”, pero no con la palabra mil, que es adjetivo. Este error (“108 mil”), que se ve mucho en los billetes (“50 mil”, “100 mil”) y en notas periodísticas, es fácilmente evitable. Hay que escribir todo en cifra, “108.000”, o todo en letra, “ciento ocho mil”, o acudir a la palabra millares, que tiene el inconveniente de no ser de uso común, “108 millares”. 3) El verbo presumir tiene dos usos y significados: como transitivo, sin preposición, significa ‘suponer’, “Juan presume que lo van a ascender” equivale a ‘Juan supone que lo van a ascender’. Y como intransitivo, con preposición, significa ‘alardear’, “Juan presume de su tierra natal” equivale a ‘Juan Alardea de su tierra natal’. En consecuencia, estos dos renglones de la revista hubieran quedado mejor así: “Publicó una imagen en su perfil de Instagram, donde tiene 108.000 seguidores, presumiendo orgulloso de su tierra natal”, y aún mejor: “… en la que presume orgulloso de su tierra natal”.
Cómo
Cita: “La niña de dos años la vio caer con fuerza sobre el piso y como iba cerrando los ojos hasta que se esfumó la más mínima señal de vida de su rostro”.
Comentario: En esta crónica muy bien escrita en tono literario, hay un error de acentuación, “como iba cerrando los ojos”, con un “como” átono, debió escribirse “cómo iba cerrando los ojos”, con un “cómo” tónico. Es uno de los 23 casos de tilde diacrítica que hay en español. Note la diferencia entre “como iba cerrando los ojos, se veía cada vez más plácida” y “vio con preocupación cómo iba cerrando los ojos”. Más fácil, “¡Cómo te quiero!” y “Como te quiero, te voy a ayudar”.
(Puede leer: Ortografía/ Sólo, solo, éste, este, ése, ese, aquél, aquel).
ICBF
Cita: “Ocho días antes de la tragedia fue hasta el Icbf para que la ayudaran con una cuota alimentaria”. Mejor: ICBF, en mayúscula sostenida, por ser sigla no lexicalizada, es decir, que hay que deletrear, lo mismo que RCN, BBVA, JGB. Se pueden escribir con solo inicial mayúscula las siglas de más de cuatro letras lexicalizadas, es decir, que se pueden leer, Unesco, Unicef, Icfes, igual que los acrónimos, Caracol, Fedegán, Sena.
FERNANDO ÁVILA*
*Experto en redacción y creación literaria
@fernandoav
Preguntas: [email protected]
LA DECIMA DE HUGO ÁLVAREZ
A UN GRAN AMIGO
Al fin ahora se llegó el momento
de una décima hacer a aquel amigo,
el que siempre y doquiera va conmigo,
por quien tanto cariño siempre siento.
Él va conmigo cuando estoy contento
o cuando triste voy por el sendero,
¡cada día que pasa más lo quiero!
Acompáñame siempre amigo mío
en invierno, en otoño y en estío.
Tú, mi amigo de siempre: MI SOMBRERO.
Hugo Álvarez Restrepo
Abril de 2023