
QUISQUILLAS DE ALGUNA IMPORTANCIA
por Efraim Osorio López
Como dije, algo tuvo que pasarle al periodista de las “Buenas, buenas” en su peluquería favorita.
Algo le sucedió al columnista de El Tiempo Poncho Rentería en la visita a su famosa peluquería de señoras, pues les obsequió a sus lectores este diamante: “Le cuento que en el sur de Bogotá, barrio Bolívar, estrato medio-uno, están por derrumbarse las casas derruidas de 347 familias” (23/11/2022). Algo así como decir que ‘están por matar a los muertos del cementerio’. Ello es que los verbos ‘derrumbar’ y ‘derruir’ significan prácticamente lo mismo: el primero, del latín ‘deruere’ (‘precipitar, hacer caer’), significa “derribar, destruir, arruinar un edificio”; y el segundo, del latín vulgar ‘derupare’ (de ‘rupes-is’ -‘roca, peñasco’-, ‘despeñar’), quiere decir “derribar, demoler una construcción o parte de ella” (2ª. acepción; la 1ª., “precipitar, despeñar”). Y sus sinónimos son los mismos, con la excepción de ‘despeñar’, exclusivo de ‘derrumbar’. Como dije, algo tuvo que pasarle al periodista de las “Buenas, buenas” en su peluquería favorita. ***
El futbolista argentino Marcelo Gallardo estuvo en Manizales. Al referirse a su visita, los comentaristas deportivos Mario César Otálvaro y Esteban Jaramillo le decían el “muñeco” (LA PATRIA y Eje 21, 29/11/2022). Los apodos y los alias, según las normas ortográficas, deben escribirse con mayúscula inicial como los nombres propios. El “Muñeco” Gallardo. A propósito de esto, siempre me he preguntado si el artículo determinado es parte o no del apodo, por ejemplo, el de “El Paisa”, desaparecido criminal colombiano, que debe escribirse así, porque me parece que el artículo es parte del mote. Sea como fuere, la norma es clara: si el artículo es parte del sobrenombre o de un topónimo, tiene que escribirse con mayúscula inicial, verbigracia, El Salvador, El Cairo y el apodo citado. Relacionada con esto, se me ocurre esta pregunta: ¿Es el título que le otorgaron a Simón Bolívar ‘El Libertador’ o, simplemente ‘Libertador’? Porque lo he visto escrito ‘el Libertador’, ‘El Libertador’ y aun ‘el libertador’ (El Tiempo, Eduardo Posada Carbó, 2/12/2022). Busqué en Google, y esto hallé: “En 1813 el gobernador de Caracas, Cristóbal Mendoza, en nombre del pueblo venezolano, nombra a Simón Bolívar Capitán General de los Ejércitos de Venezuela y le confiere el título de El Libertador”. ¿Debe, pues, escribirse así? La respuesta la tienen los historiadores. ***
En su comentario sobre la victoria de la selección japonesa de fútbol sobre la alemana en este Mundial de fútbol, el redactor de la nota en LA PATRIA digital escribe: “…los ‘zamurais’ japoneses le remontaron a Alemania” (24/11/2022). El ‘samuray’ o ‘samurái’, se escribe así, nombre japonés “dado desde el s. XII, en el Japón, a los guerreros al servicio de algún shogun” (M. Moliner). Shogun: “Señor de los que, antes de la revolución de 1868, gobernaban en realidad, al lado del emperador, en el Japón” (Ibídem). Su plural, que debe escribirse con tilde, es ‘samuráis’. ***
‘Se los digo’ es una locución gramaticalmente incorrecta que se oye con frecuencia en televisión y se lee constantemente en la prensa escrita. Aun el periodista Juan Gossaín ha caído en esa incorrección. Y por estos lares, el también periodista Fernando-Alonso Ramírez cometió ese error en la siguiente cláusula: “Esta obsesión tiene su recompensa, de vez en cuando, y sus cargas. Yo sé por qué se los digo” (26/11/2022) Y es una expresión gramaticalmente incorrecta porque el pronombre ‘los’ se refiere a algo singular, razón por la cual tiene que ir en ese número: ‘Yo sé por qué se lo digo’. Si fuera plural, entonces sí se justificaría, por ejemplo, ‘el abuelo nos contaba muchos cuentos, que yo se los puedo narrar’. Además de la forma con el pronombre en singular, el columnista pudo también expresar su idea de este modo: ‘Yo sé por qué les digo esto’, oración en la cual el pronombre ‘les’ es complemento indirecto y ‘esto’, el directo. El análisis gramatical le ayuda al escritor a evitar estos yerros. Este análisis no es otra cosa que el examen de las partes que componen la oración y de su respectivo oficio en ella.
EL LENGUAJE EN EL TIEMPO
Por Fernando Ávila/El Tiempo
Citas: “Murió exgeneral de la Policía Nacional Samuel Darío Bernal”, “El fallecimiento del Brigadier General en retiro, Samuel Darío Bernal”.
Comentario: Los dos apartes aparecen en la misma noticia. En el primero está escrito “general”, con minúscula, como debe ser, y en la segunda Brigadier General, con mayúsculas, como no debe ser. Los cargos, rangos militares, profesiones y antenombres como “don”, “doña”, etc., se escriben con minúscula inicial. Ahora bien, en el primero está escrito “ex”, como no debe ser, y en el segundo, “en retiro”, como debe ser. “Ex-“ significa ‘que dejó de ser’, y los militares no dejan de serlo, salvo que sean expulsados por mala conducta. El militar que se retira es eso: militar en retiro, no exmilitar. Resumo: rango con minúscula y sin “ex-“.
Este caso de los rangos militares se asimila al de los clérigos católicos. Un sacerdote dispensado de sus funciones ministeriales es un sacerdote retirado, no un exsacerdote. Y en general a cualquier profesión, pues alguien puede ser expresidente, exgerente o exjefe, pero no exabogado, exingeniero ni experiodista. Del brigadier general Samuel Darío Bernal se podía decir que era excomandante de la Policía Metropolitana de Bucaramanga, pero no que fuera exgeneral.
Para ti
Cita: “Aprovecha estas increíbles ofertas que tenemos para tí”.
Comentario: El pronombre “ti” no lleva tilde, por ser monosílabo. ¿Y entonces por qué el pronombre “tú”, del que deriva, sí tiene tilde? Porque hay que distinguir el pronombre, “Tú viajas mañana”, del adjetivo, “Tu viaje es mañana”, lo que precisamente se hace con la tilde diacrítica. En el caso de “ti” no hay que hacer ninguna distinción. Hay un solo “ti”, que siempre es pronombre.
Cómo lucen
Cita: “Cómo las 40 chicas por las que delirábamos en los 90 lucen ahora”.
Mejor: “Cómo lucen ahora las 40 chicas por las que delirábamos en los 90”. Si adverbio modifica verbo, de la misma manera que adjetivo modifica sustantivo, nada mejor que escribirlos juntos o muy cercanos: «Cómo (adverbio interrogativo) lucen (verbo)”.
¿Se dice ‘las tres millones de dosis’ o ‘los tres millones de dosis’?
Ortografía/ Por qué llevan ‘rr’ palabras como ‘autorrectifica’ o ‘antirrobo’
Son fáciles
Cita de radio: “Estos procesos nunca son fácil”. Mejor: “nunca son fáciles”. Error similar suele darse con las palabras “capaz” y “feliz”, “Capaz son de subirnos los impuestos”, “Los colombianos somos de los más feliz». Mejor: «Son capaces de subirnos los impuestos”, “Los colombianos somos de los más felices”.
Preguntas de los lectores
¿Membrecía o membresía? Respuesta: Las dos formas son válidas, pero se prefiere en general “membresía”, con s.
¿”El hecho que no haya venido” o “el hecho de que no haya venido”? Respuesta: “El hecho de que no haya venido”, con “de”, preposición que nadie quita en “el hecho de mejorar el producto”, “el hecho de ganar medallas”, “el hecho de no pagar a tiempo”. Nadie debe quitarla en “el hecho de que mejore el producto”, “el hecho de que gane medallas”, “el hecho de que no haya venido”. Quitar la preposición “de” en estos casos constituye error. Ese error se llama queísmo, y es tan grave como el dequeísmo, consistente en lo contrario, en agregar “de” cuando no se debe, “pensaba de que era mejor”. Lo correcto es “pensaba que era mejor”.
Preguntas: [email protected]
DIA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA EL SIDA
Fundéu/RAE
Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Lucha contra el Sida, se ofrecen algunas recomendaciones sobre términos que pueden plantear dudas.
1. La palabra sida, en minúsculas
La palabra sida, que procede de la sigla SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), está lexicalizada (como láser u ovni) y se escribe con minúscula por ser el nombre común de una enfermedad, como gripe o diabetes.
2. Día Mundial de la Lucha contra el Sida, con iniciales mayúsculas
Los nombres de las celebraciones se escriben con iniciales mayúsculas en los adjetivos y sustantivos.
3. Antirretroviral, con doble r yen una sola palabra
El término antirretroviral, formado por el prefijo anti- y el adjetivo retroviral, se escribe con el prefijo unido a la palabra y duplicación de la erre, no anti-retroviral ni anti retroviral o antiretroviral.
4. El lazo rojo, en minúsculas
La expresión lazo rojo se escribe con minúsculas iniciales y sin entrecomillar.
5. Sida no es lo mismo que VIH
Sida no es lo mismo que VIH, pues sida es el nombre de la enfermedad, mientras que la sigla VIH (virus de inmunodeficiencia humana) designa al virus que la causa: se puede ser portador del virus y no padecer nunca la enfermedad.
6. Viral y vírico son equivalentes
Viral y víricopueden utilizarse indistintamente, ya que se consideran sinónimos.
7. Serofobia, término válido
Serofobia es un neologismo válido para aludir al miedo o rechazo hacia las personas seropositivas y específicamente a las portadoras del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
EL SONETO DE POMPILIO IRIARTE
Puedo dejar a un lado la belleza
Puedo dejar a un lado de la vía
la luna y los propósitos del viaje;
puedo dejar a un lado el equipaje,
pero dejarte a un lado no podría.
Puedo vivir sin noches y sin día,
sin la sangre iracunda, sin coraje;
puedo pensar el árbol sin follaje,
pero un árbol sin alma, no podría.
Puedo decirte adiós en un momento
de distracción, de sueño desatento;
puedo decirle adiós a la bahía
cuando el buque nos llega de sorpresa;
puedo dejar a un lado la belleza,
pero dejarte, amada, no podría.
Un abrazo,
Pompilio Iriarte
11/30/2022.